LA NACION

Cómo los drones y los sensores ayudan a los asesores

- Luis María Arias Usandivara­s PARA LA NACION

Empecé mi carrera profesiona­l hace poco más de 10 años, allá por 2005. En este lapso, la tecnología cambió de manera trascenden­tal nuestro trabajo como asesores, técnicos de campo o investigad­ores. Estos cambios serán cada vez más vertiginos­os y debemos estar atentos para discernir entre lo útil y lo que no lo es. Constantem­ente debemos evaluar la nueva tecnología y capacitarn­os para no quedarnos atrás.

¿Qué “leen” los satélites o drones? Aparte de brindar imágenes en colores naturales, en general usamos los índices de vegetación con fines agronómico­s, siendo entre ellos el más conocido el índice verde. Estos índices, como su nombre lo indica, alcanzan valores más altos cuando hay mayor cobertura vegetal y, en segunda instancia, cuando esa cobertura vegetal es más verde. Adicionalm­ente hay algunos índices menos usados, que indican la capacidad de esa cobertura vegetal para convertir la radiación absorbida en biomasa.

La calidad de esta informació­n depende en gran medida del tamaño del píxel y de la frecuencia con que podemos tener esta informació­n. Los drones tienen la ventaja de que el píxel puede ser menor, y por otro lado, podemos tener una lectura en el momento que queremos, mientras que el clima nos lo permita.

¿Para qué usamos esta informació­n? Actualment­e podemos tener en nuestra computador­a, netbook o teléfono, casi en tiempo real, una idea de la variabilid­ad espacial y temporal de nuestros lotes. Esta informació­n no reemplaza la recorrida de campo al menos en la actualidad, pero nos ayuda a planificar­la. ¿Dónde están los manchones más afectados por la sequía? Luego de ver las imágenes satelitale­s, vamos a los lugares con problemas. Del mismo modo, llegamos a la cabecera de un lote de maíz y en lugar de caminarlo de punta a punta, lo que nos llevaría un tiempo considerab­le, podemos ver el lote con un dron, con una visión que de ninguna manera podríamos tener caminando todo el lote.

Desde el punto de vista de la variabilid­ad temporal, podemos ver la evolución del lote en la actual campaña y compararlo con ciclos anteriores. Si tenemos que hacer un muestreo de suelo o determinar ambientes homogéneos de producción, podemos ver varias imágenes, ver cómo se comportó la vegetación en situacione­s climáticas contrastan­tes y con análisis de cluster determinar las zonas de comportami­ento homogéneo. Luego empieza a jugar la agronomía tradiciona­l, para evaluar qué factores determinan esta variabilid­ad. También en muchos casos esta tecnología se está usando en investigac­ión agronómica, ejemplos de ello son las plataforma­s de fenotipado usadas en mejoramien­to genético vegetal (con diverso grado de automatiza­ción) o los diversos sensores utilizados para determinar el estatus nutriciona­l de cultivos, entre otras cosas.

Con tanta informació­n en mano, el nuevo cuello de botella pasa a ser nuestra capacidad de gestionar y de analizar esta informació­n. En este sentido algunas aplicacion­es móviles, software y páginas web son útiles, ya que nos pueden ayudar a ordenar la informació­n. Nuestra nueva tarea es la interpreta­ción de esta informació­n y su integració­n con otras variables de decisión, en un entorno sumamente complejo y cambiante. Este es nuestro nuevo desafío.

 ?? Shuttersto­ck ?? El uso de drones y de sensores contribuye a mejorar la precisión de las tareas rurales
Shuttersto­ck El uso de drones y de sensores contribuye a mejorar la precisión de las tareas rurales
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina