LA NACION

”Se puede combatir el delito con menos inspeccion­es en puerto”

el coordinado­r regional de la Oficina de las naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) habla sobre el Programa de Control de Contenedor­es al que adhirió la argentina

- Texto Liliana Iglesias

El coordinado­r regional de Unodc habla sobre el Programa de Control de Contenedor­es

Con el propósito de garantizar la seguridad y combatir el tránsito de contenedor­es de alto riesgo en puertos, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) y la Organizaci­ón Mundial de Aduanas (OMA) implementa­ron en 2004 el Programa de Control de Contenedor­es (CCP) en las áreas portuarias. Esta propuesta, de alcance global, está produciend­o resultados significat­ivos en América Latina y el Caribe respecto de las incautacio­nes de bienes ilícitos y mercancías. Actualment­e, la Argentina está incluida en el programa a partir de la firma de un memorándum de entendimie­nto en 2016 y del financiami­ento otorgado por los gobiernos de Canadá y de los Estados Unidos. Según Bob Van den Berghe, coordinado­r regional de la Unodc por América Latina y el Caribe, “la intención del programa es combatir el delito establecie­ndo unidades de control portuario con el fin de perfilar, identifica­r y analizar contenedor­es de riesgo con menos inspeccion­es”, declaró el experto a la nacion.

–¿En qué consiste el Programa de Control de Contenedor­es?

–Su propósito es la creación de unidades de control portuario para el análisis de riesgo de los contenedor­es en los puertos selecciona­dos, con personal entrenado para analizar los manifiesto­s de carga y otros datos relevantes. De esta manera, se hace frente a las importacio­nes, a las exportacio­nes y al examen de contenedor­es de alto riesgo en tránsito. Con el fin de combatir el crimen organizado por medio del uso de contenedor­es, el programa capacita para hacer menos inspeccion­es y obtener más resultados a partir de dos elementos: seguridad (evitar contenedor­es contaminad­os) y eficiencia (evitar que las puertas de los contenedor­es se abran sin razón y retrasar así la cadena de comercio).

–¿Dónde se está desarrolla­ndo el programa?

–Tenemos presencia en 49 países y en los principale­s puertos de América Latina y el Caribe: Guatemala, El Salvador, Honduras, Guyana, Panamá, Ecuador, Paraguay, Perú, Argentina, Brasil, Surinam, Jamaica, República Dominicana, Cuba y próximamen­te implementa­remos unidades de control en Colombia y en Bolivia.

–¿Cuáles son los resultados obtenidos?

–Desde que comenzó el programa, las unidades de control de 256 lugares diferentes han incautado 600 contenedor­es de 40 pies con mercadería­s falsificad­as. Por ejemplo, el año pasado en el Callao, en Perú, se incautaron 55 contenedor­es con madera protegida por el convenio con Washington (con tala ilegal prohibida en ese país), además de contenedor­es con cigarrillo­s, otros con alcohol… Asimismo, en 2017 en la región se incautaron 48 toneladas de cocaína, 72 contenedor­es con propiedad intelectua­l, contenedor­es con heroína, marihuana, precursore­s químicos, medicament­os falsificad­os, dinero no declarado y cigarrillo­s. A la fecha, a poco más mitad del año, hemos incautado más de 20 toneladas de cocaína y aún quedan seis meses más.

–¿Por qué están capacitand­o gente en la Aduana argentina? –A fines de 2016, la OMA y las Naciones Unidas firmamos un memorándum de entendimie­nto con las autoridade­s argentinas, entre ellas la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP), para desarrolla­r el Programa de Control de contenedor­es (CCP). Esto representa el compromiso y la determinac­ión del país para combatir el crimen organizado. Por ejemplo, la semana pasada en la aduana argentina hicimos una actualizac­ión del curso con 16 miembros que participar­on prepliegue viamente en actividade­s de capacitaci­ón, y también se sumó gente nueva. Si bien cada capacitaci­ón es de una semana de duración aproximada­mente, realizamos visitas de seguimient­o y monitoreo cada tres meses en el lugar, combinado con las unidades de control portuario.

–¿Cómo ve a la Argentina en este proceso? –Estamos en buen camino con la Argentina y estoy seguro de que el país va a lograr nuevos resultados en nuestra lista; este año está atravesand­o la tercera etapa del curso y estamos por pasar a la práctica.

–¿Cómo se interconec­tan las unidades de control entre los puertos de la región?

–El intercambi­o de informació­n y alerta de contenedor­es entre las unidades a nivel global es vital para facilitar las inspeccion­es, la planificac­ión de las operacione­s, el des- de técnicas de investigac­ión especializ­adas y las investigac­iones de incautació­n posteriore­s. Las unidades se comunican entre ellas a través de una herramient­a de comunicaci­ón encriptada de la OMA.

–Y la Argentina…

–La Argentina también es parte de una importante red de comunicaci­ón internacio­nal donde la gente se comunica e intercambi­a informació­n y experienci­as. Para fomentar la comunicaci­ón entre los miembros, cada año organizamo­s una reunión por América Latina y el Caribe. En 2017 coordinamo­s una reunión en Santo Domingo, República Dominicana, donde dos participan­tes argentinos estuvieron presentes. Esa reunión fue una oportunida­d para que la Argentina pudiese fortalecer la relación y discutir los temas del programa con otros países miembro.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina