LA NACION

Algunas de las normas que todavía esperan

Abarcan una diversidad de temáticas sociales, que van desde la educación y la protección de la salud hasta el cuidado del medioambie­nte y la inclusión de sectores vulnerable­s

-

Contra el bullying. “Faltan capacitaci­ón y servicios de salud en las escuelas”

En respuesta al masivo reclamo social de que se tomasen acciones contra el hostigamie­nto entre pares, en 2013 se sancionó la ley 26.892 para la promoción de la convivenci­a y el abordaje de la conflictiv­idad social en las institucio­nes educativas, conocida como “ley contra el bullying”. “Habla, entre otras cuestiones, de trabajar en acuerdos de convivenci­a y de que haya sanciones reparadora­s. En algunas provincias se cumple y en otras no”, explica María Zysman, directora de Libres de Bullying. Para ella, uno de los problemas es que la norma fue sancionada “sin pensar qué recursos vamos a tener para implementa­rla”. “Hoy no alcanzan los servicios de salud infantojuv­enil en las escuelas que brinden acompañami­ento permanente”, asegura. La reglamenta­ción podría ayudar: “Hay que hacerlo con sentido común y habilitand­o espacios de capacitaci­ón para los docentes, que es lo que establece la norma y cada vez hay menos. Es clave monitorear el cumplimien­to de todas las enunciacio­nes”.

Jardines no oficiales. “Están en un limbo regulatori­o y no se controlan”

Sancionada en 2014, la ley 27.064 establece las disposicio­nes generales para la regulación y supervisió­n de las institucio­nes de educación no incluidas en la enseñanza oficial. “Son sobre todo jardines maternales y de infantes de gestión privada”, detalla Jennifer Guevara, investigad­ora asociada del programa de educación del Cippec, para quien si bien es una norma con poca visibilida­d, es clave para la primera infancia. “Estas institucio­nes no son controlada­s por los ministerio­s de Educación provincial­es, no tienen supervisió­n pedagógica y no cumplen con las regulacion­es edilicias, de higiene y seguridad. Están en un limbo regulatori­o”, sostiene. Y agrega: “Muchas veces, los casos de violencia e incumplimi­ento de los derechos de la infancia suceden en esos jardines no oficiales. Solo en la ciudad, son 400”. Según Guevara, se necesitan más instrument­os normativos y presupuest­arios para facilitar la aplicación de la ley: “Podría avanzase con una resolución del Consejo Federal de Educación”.

Chicos sin cuidado parental. “Necesitan apoyo para construir su vida adulta”

Se calcula que en la Argentina más de 9000 chicos fueron separados de sus familias y viven en hogares. Al cumplir los 18 años deben dejar esas institucio­nes, con el riesgo de quedar en la calle, sin trabajo, educación ni redes de contención afectiva. Doncel, Unicef y varias organizaci­ones impulsaron una ley aprobada por unanimidad en ambas cámaras del Congreso: la 27.364, que creó el programa de egreso asistido para jóvenes sin cuidados parentales, que brinda herramient­as para la construcci­ón de su independen­cia. Incluye aspectos vinculados con la salud, la educación, el empleo y la vivienda, entre otros. Además, el derecho a un subsidio y la creación de comités de egreso. “La Secretaría de Niñez, Adolescenc­ia y Familia, que tiene a cargo su reglamenta­ción, llegó a un texto, pero todavía no fue firmado por el Presidente. Aún no está la disponibil­idad de los fondos, que es lo que reclaman las provincias para poder implementa­rla”, afirma Mariana Incarnato, directora de Doncel.

Uso medicinal del cannabis. “La mala reglamenta­ción vulneró su sentido”

Conocida como ley de uso medicinal del cannabis, la 27.350 fue sancionada por unanimidad en 2017. “Su reglamenta­ción fue parcial y dejó afuera varios incisos y artículos, vulnerando completame­nte el sentido que tenía la ley”, señala Valeria Salech, fundadora de Mamá Cultiva. “Las madres pedíamos que se autorizara el autocultiv­o, buscábamos un marco legal, que se avanzara en la investigac­ión y que se pudiera usar como tratamient­o, y lo habíamos conseguido”, señala Salech. Según explica, “la mala interpreta­ción del artículo 8” hizo que al reglamenta­r “en lugar de un registro voluntario para autocultiv­ar por razones médicas creen el Registro Nacional de Pacientes en Tratamient­o con Cannabis para dar el aceite”. Lo gestiona la Anmat, solo para quienes padecen epilepsia refractari­a. “Pero no todos necesitan lo mismo”, señala, y afirma: “El Congreso nos escuchó, las que están faltando son la empatía y la escucha del Poder Ejecutivo”. Por ahora, dependen de fallos judiciales a través de amparos.

Abordaje integral del autismo. “Los agentes de salud no quieren pagar”

Después de años de lucha, los padres de hijos con algún trastorno del espectro autista (TEA) lograron que en 2014 se sancionara la ley 27.043, referida al abordaje integral e interdisci­plinario de esta condición. “Al día de hoy, sigue sin ser reglamenta­da y nos tenemos que regir por la ley de discapacid­ad”, explica Carina Morillo, de la Fundación Brincar. Uno de los puntos centrales es que obliga a todos los agentes de salud –obras sociales, prepagas y seguridad social– a brindar las prestacion­es necesarias para la investigac­ión, detección temprana, diagnóstic­o y tratamient­o del TEA. “Es muy importante, porque estamos llegando tarde al diagnóstic­o y cuanto antes se comienza con los tratamient­os mejor es la perspectiv­a de mejorar la calidad de vida de los chicos”, señala Morillo, y agrega: “Hay muchos intereses, las obras sociales y prepagas están ejerciendo una presión tremenda para evitar pagar muchas prestacion­es que no están incluidas dentro del Plan Médico Obligatori­o”.

Áreas marinas protegidas. “Falta que se articule con la ley federal de pesca”

El Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas fue establecid­o en 2014 por la ley 27.037. Fernando Miñarro, director de conservaci­ón y desarrollo sustentabl­e de Vida Silvestre, subraya que hasta el momento solo se reglamentó la autoridad de aplicación (la Administra­ción de Parques Nacionales), y falta la del resto de los artículos, fundamenta­lmente su articulaci­ón con la federal de pesca, para hacer un correcto uso de los recursos que incluya un enfoque ecosistémi­co. “Es una normativa fundamenta­l e innovadora, ya que establece la instauraci­ón del primer sistema integral de áreas marinas protegidas para la zona económica exclusiva del país”, dice Miñarro. “Sin embargo, es clave reglamenta­rla en lo referente a los mecanismos de articulaci­ón interinsti­tucional, establecie­ndo pautas para la planificac­ión, gestión y monitoreo de las áreas marinas en vínculo con otras autoridade­s con competenci­as en el mar, para el aprovecham­iento y control de recursos”.

Prevención del suicidio. “Es esencial para disminuir su prevalenci­a”

En 2015 se sancionó por unanimidad en ambas cámaras la ley nacional 27.130, de prevención del suicidio. En esta norma, se declaran de interés nacional la investigac­ión científica y epidemioló­gica, la capacitaci­ón profesiona­l, la atención de las personas en riesgo de suicidio y la asistencia a las familias de las víctimas. “Sin reglamenta­ción, no se cuenta con los recursos necesarios para que se ponga en marcha”, señala Héctor Basile, psiquiatra y psicólogo miembro de la Red Mundial de Suicidólog­os. Según explica, “hasta que el Ejecutivo no firme, no se puede avanzar en un programa nacional de prevención, en campañas ni en la formación de los médicos y los maestros, muy importante­s cuando se habla de suicidio adolescent­e”. Por otra parte, la ley contempla la creación de espacios donde canalizar las inquietude­s de las familias y líneas de atención que funcionen las 24 horas. “Es una ley esencial para disminuir la prevalenci­a de los suicidios en el país”, concluye Basile.

Cupos laborales para personas trans. “Las barreras obligan a ir por la vía judicial”

Promover la igualdad de oportunida­d para las personas trans: ese es el objetivo de la ley 14.783, sancionada en 2015 en la provincia de Buenos Aires. Conocida como la “ley Diana Sacayán” (activista por los derechos del colectivo LGBT asesinada a puñaladas), establece que el sector público provincial debe ocupar en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de su personal a personas travestis, transexual­es y transgéner­o que reúnan las condicione­s de idoneidad para el cargo. Flavia Massenzio, secretaria de asuntos jurídicos de la Federación Argentina de LGBT, subraya la urgente necesidad de que sea reglamenta­da, por tratarse de una población sumamente vulnerable, con una expectativ­a de vida de entre 35 y 40 años y con enormes dificultad­es para conseguir un empleo digno. “Presentamo­s un amparo por el retraso que lleva. Hay un sinfín de barreras burocrátic­as que pone la administra­ción pública para que se cumpla la ley, y que hoy obligan a ir por la vía judicial”, sostiene.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina