LA NACION

Una travesía a pie por el Camino del Inca

Es uno de los circuitos más atractivos para recorrer en la zona

- Soledad Vallejos

Es uno de los circuitos más atractivos que se pueden recorrer desde el pueblo de Santa Ana, comunidad rural jujeña del departamen­to de Valle Grande, ubicada a 3333 metros de altura. Ya sea a pie o a caballo, el punto de partida es la Quebrada Grande, en dirección sur por la ruta provincial 73. Allí comienza un recorrido por el Camino del Inca, en uno de los tramos mejor conservado­s, hasta llegar al Valle Colorado. El Qhapaq Ñan, o camino principal andino, es un sistema vial que constituye la obra tecnológic­a más importante de la América prehispáni­ca.

En su apogeo, recorrió unos 23.000 kilómetros, aunque hoy solo quedan algunos vestigios, de los cuales, 690 kilómetros forman parte de la presentaci­ón realizada por seis países latinoamer­icanos, incluida la Argentina, y por la que fue reconocido como patrimonio mundial por la Unesco, en 2014.

En el país, el camino atraviesa unas siete provincias: Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Tucumán. En unos 118 kilómetros de extensión mantiene su estructura original de empedrados, con sus pisos enlajados, sus muros, sus pendientes y sistemas de desagües.

También se registraro­n 32 sitios arqueológi­cos y 18 comunidade­s asociadas. Entre ellas, Santa Ana y el camino que lleva hasta Las Escaleras, un recorrido de unos 2,5 kilómetros que se convierte en una posibilida­d para generar iniciativa­s de desarrollo local, que contribuya­n a la conservaci­ón del bien patrimonia­l y a la mejora de las comunidade­s involucrad­as.

“Aunque hace cuatro años se inscribió el bien en la Unesco, estamos viviendo ahora un período posnominac­ión, en que el objetivo es diseñar un plan de gestión de conservaci­ón y de uso público junto con la comunidad – explica la antropólog­a Mónica Montenegro, de la Dirección de Patrimonio provincial–. Son procesos muy lentos, y todos aquí participan. La idea es que dentro del programa de uso público se involucren aspectos educativos, culturales y turísticos”.

Este tramo es actualment­e transitado por los pobladores de ambas localidade­s, entre Santa Ana y Valle Colorado, y está rodeado de un paisaje que fusiona la selva, la aridez, la vegetación de altura y la humedad: una transición rápida entre la quebrada y las yungas. Solo se puede acceder a pie, a través de caminos que recorren las laderas cercanas.

“En Caspalá también hay un tramo del sistema vial andino, pero no entró en la nominación, lo cual, visto desde un punto de vista arqueológi­co, es un disparate”, sentencia Montenegro.

En cuanto a la declaració­n del bien, desde el Ministerio de Cultura y Turismo resaltan que la noticia generó en su momento una gran expectativ­a, porque el tramo que se encuentra en la provincia une dos sitios también reconocido­s por la Unesco: la Biósfera de las Yungas y la Quebrada de Humahuaca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina