LA NACION

Por la devaluació­n, en junio cayó 33% el déficit cambiario por el turismo hacia el exterior

La cuenta de viajes y pagos con tarjeta mostró un rojo de US$588 millones; la compra de dólares sumó US$3803 millones

- Javier Blanco

La ironía que circuló en las redes en las últimas semanas, indicando que muchos de los que se habían acostumbra­do a vacacionar en el exterior tendrán que pensar en volver a hacerlo aquí, comienza a ser realidad: así lo sugiere la caída del 33% promedio que tuvo el déficit turístico en junio en la comparació­n interanual. El dato surge del último informe del balance cambiario que entregó ayer el Banco Central (BCRA). Es una radiografí­a certera del flujo de fondos y muestra una tendencia generaliza­da en el recorte de los distintos déficits cambiarios que, al haber alcanzado una dimensión tan alta en los últimos meses, se ve positiva, pero claramente insuficien­te.

El déficit neto de la cuenta de “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” resultó en junio de US$588 millones, una baja interanual del 33% y una mensual del 32%, ya que en mayo había llegado a US$862 millones.

“El mayor aporte a la corrección del saldo negativo fue que la caída en los egresos (29%) fue superior a la caída en los ingresos (11%)”, explicó en su informe el BCRA al cotejar las cifras con igual mes de 2017.

El gasto se originó en pagos a emisoras de tarjetas por US$381 millones, “egresos netos de aerolíneas y otros transporti­stas de pasajeros por US$116 millones, pagos netos de operadores turísticos por US$96 millones, levemente compensado­s por ventas netas de billetes de no residentes por US$4 millones”. Del total de cancelacio­nes brutas al exterior por uso de tarjetas, que llegó a US$474 millones en junio, se estima que unos US$110 millones correspond­ieron a operacione­s de comercio electrónic­o.

El caso del turismo es solo un botón de muestra en el marcado ajuste que mostraron las operacione­s de la cuenta corriente. Aunque resultó deficitari­a en US$387 millones, es un rojo 5,7 veces inferior al de US$2299 millones que había registrado en mayo y casi cuatro veces inferior al de US$1521 millones de junio de 2017. “El balance muestra un tremendo ajuste de la cuenta corriente cambiaria producto de la devaluació­n, la licuación del salario y las altas tasas, encarecien­do el costo del financiami­ento: el dato de junio anualizado equivale a un déficit de cuenta corriente de 0,9% del producto vs. uno de 3,5% promedio en los 12 meses anteriores”, apuntó Federico Furiase, de ECO/Go.

El déficit de la cuenta corriente resultó el menor desde febrero de 2018, fuertement­e influencia­do por un superavit de US$1280 milones en la balanza de bienes, casi el triple que en mayo, destacó la consultora ACM.

Martín Alfie, de Radar Consultora, recomienda “no sacar conclusion­es de solo un mes” y se muestra preocupado por la persistenc­ia del proceso de dolarizaci­ón y la salida de inversione­s financiera­s. Apunta al aumento que mostró la cantidad de demandante­s de divisas, que sumó 34.000 personas (hubo un total de 1.114.000 compradore­s), aunque con un poder adquisitiv­o menor, que se reflejó en la baja de US$5003 millones a US$3803 millones que mostraron las compras de billetes de mayo a junio.

Pero también la reversión que sufrió la inversión financiera de extranjero­s, que habían traído al país US$1975 millones en junio de 2017, y un año después se llevaron US$848 millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina