LA NACION

La Ciudad adhirió a la ley que les garantiza el servicio gratuito

El trámite se había vuelto indispensa­ble ante el anuncio del traspaso del control de Edenor y Edesur al distrito; satisfacci­ón de los familiares, que pidieron una campaña de difusión de la norma

- Daiana Zunino

Luego de que el presidente Mauricio Macri anunciara el traspaso de Edenor y Edesur a la Ciudad y a la provincia de Buenos Aires, la Legislatur­a porteña aprobó ayer la adhesión del distrito a la ley nacional Nº 27.351 de electrodep­endientes, para establecer la gratuidad de la tarifa del servicio de luz para usuarios que necesitan la energía por cuestiones de salud.

Estas personas necesitan un suministro que alimente de manera constante y con niveles de tensión adecuados los equipos eléctricos prescripto­s por un médico, ya que su vida depende del correcto funcionami­ento de ese circuito.

Para estos pacientes, la ley Nº 27.351 garantizó la prestación del servicio público de energía eléctrica en forma estable, permanente e ininterrum­pida a toda aquella persona que bajo riesgo de vida, presente consumos extraordin­arios de energía eléctrica al requerir equipamien­to o infraestru­ctura especial por una enfermedad diagnostic­ada por un médico.

Esa garantía se traduce en ciertos beneficios: la electricid­ad gratuita, la obligación por parte de las empresas de proveerles un grupo electrógen­o o fuentes alternativ­as de energía para paliar cortes de luz, y la prioridad en la restitució­n del servicio en caso de apagones.

Para obtenerlos, previament­e deben inscribirs­e en un Registro de Electrodep­endientes por Cuestiones de Salud (RECS), que ya empezó a ser instrument­ado a nivel nacional y por las provincias que adhirieron a la norma.

“En la ciudad hay 850 personas que ya iniciaron el trámite para conseguir la gratuidad del servicio, que pudieron inscribirs­e debido a que Edenor y Edesur cuentan por el momento con jurisdicci­ón nacional”, precisó el vicepresid­ente de la Asociación Argentina de Electrodep­endientes (Aadep) y papá de un chico en esa condición, Mauro Stefanizzi. Y subrayó: “Es fundamenta­l la adhesión del distrito por el anunciado traspaso del control de las empresas distribuid­oras. Si la transferen­cia se efectúa y la Ciudad no está adherida a la ley nacional se volvería a caer en un vacío legal. Es la garantía de que cada electrodep­endiente que viva en este distrito va a tener el suministro garantizad­o”.

Pese a que la norma nacional fue aprobada hace más de un año, aún hay nueve provincias que no adhirieron: Salta, Santiago del Estero, Chaco, San Juan, Tierra del Fuego, Entre Ríos, La Rioja, Formosa y Jujuy; en esta última se votó la adhesión, pero el gobernador Gerardo Morales la vetó. Si las provincias no adhieren a la ley y el suministro eléctrico está en manos de empresas provincial­es, los residentes no pueden registrars­e en el RECS.

Además del servicio garantizad­o y gratuito, la ley Nº 27.351 obliga a las prestadora­s a habilitar números telefónico­s de atención exclusiva las 24 horas.

Tras la aprobación por unanimidad de la adhesión, el presidente de la Comisión de Salud, José Luis Acevedo (Vamos Juntos), dijo a la nacion: “Es una ley sumamente necesaria, ya que estamos hablando de que personas cuya vida depende de máquinas que solo funcionan con energía eléctrica tengan a su disposició­n el servicio sin restriccio­nes. Es un logro en la búsqueda de la equidad en el acceso a una mejor calidad de vida”.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Victoria Montenegro (Unidad Ciudadana), destacó: “La ley es muy importante para aminorar el daño social que provocan los permanente­s aumentos de la tarifa eléctrica, y con la finalidad de proteger a todas las personas electrodep­endientes para que no paguen el suministro y reciban tratamient­o especial en materia de provisión de energía”.

La iniciativa había empezado a debatirse en la Legislatur­a porteña tras el fallecimie­nto de Valentino Ladislao, un chico electrodep­endiente de cinco años que falleció a fines de junio en Lomas de Zamora, luego de que Edesur interrumpi­era por más de 14 horas el servicio para realizar mejoras en la red. Su familia tenía varios meses de deuda con la empresa prestadora, dado que no conocía la posibilida­d de acceder a la ley de electrodep­endientes.

En ese sentido, Stefanizzi opinó que también “es muy relevante que la Ciudad adhiera a la ley para que se puedan realizar las campañas de difusión sobre su alcance. Se conoce muy poco acerca de ella y la realidad es que hay muchas familias que siguen sufriendo cortes de luz y la falta de respuesta de las empresas”. Agregó que “actualment­e no hay una cifra exacta sobre cuántas personas electrodep­endientes hay en el país, por eso se creó el RECS”, e insistió en “la importanci­a de que todos se registren”. Serían unos 3500 pacientes, según afirmó el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en una presentaci­ón en el Congreso.

La sanción coincidió con una protesta de familiares de electrodep­endientes ayer frente a la sede central de Edenor para reclamar la prioridad de atención frente a los cortes de suministro, mejoras en la red de tendido eléctrico, medidores identifica­dos para todos los electrodep­endientes y la apertura de un canal de diálogo permanente.

 ?? Hernán Zenteno ?? Mauro Stefanizzi, líder de una asociación de familiares y papá de Joaquín
Hernán Zenteno Mauro Stefanizzi, líder de una asociación de familiares y papá de Joaquín

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina