LA NACION

El consumo masivo terminará el año con una caída de 1,2%

Kantar y Ecolatina lo adjudican a la mayor inflación y la caída del salario real

- Sofía Diamante

El consumo masivo pasó a un segundo plano en los últimos tres años, luego de ser el motor de la economía por casi una década. Pero si bien a comienzos de año parecía que el sector iba a crecer en 2018, finalmente las proyeccion­es apuntan a una caída del 1,2%, afectado por el aumento de la inflación y la caída del salario real.

En marzo, las consultora­s Kantar Worldpanel y Ecolatina proyectaro­n en un trabajo conjunto que el consumo masivo iba a finalizar el año con un incremento del 0,7%, pero en mayo recalcular­on la estimación a una baja de 0,5%. Este mes, sin embargo, ajustaron de nuevo a la baja otros 0,7 puntos porcentual­es. El informe, además, se realizó entre fines de julio y principios de mes, antes del nuevo salto del tipo de cambio, cuando el precio del dólar aumentó de $28 a $30, lo que podría provocar una mayor suba de precios.

“La proyección del año se ve afectada principalm­ente por la caída del salario en términos reales –crecen debajo de la inflación– y su fuerte impacto en la base de la pirámide. En los últimos cinco años en la Argentina, siempre que el salario perdió poder de compra, el consumo masivo se vio inmediatam­ente afectado”, puntualizó Federico Filipponi, director comercial de Kantar Worldpanel Argentina.

“Un hogar de nivel bajo inferior –el 17% de los hogares argentinos– destina el 57% de su ingreso a consumo masivo. Si sus ingresos crecen debajo de la inflación, su único camino es consumir menos productos básicos”, agregó.

Por su parte, Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, explicó que “la proyección empeoró por el significat­ivo deterioro del contexto macroeconó­mico: al salto cambiario y de las tasas de interés, le siguió la aceleració­n de la inflación y el ingreso a una recesión, que va a durar por lo menos hasta comienzos de 2019. En términos de poder adquisitiv­o, la reapertura de paritarias evita un escenario de fuerte caída del salario real en el sector privado formal, pero no en el sector público nacional. Por último, las perspectiv­as de creación de empleo son magras –y empeoraron– y hay riesgo de pérdidas –aunque acotadas– de puestos de trabajo en algunas actividade­s”.

Mientras que en el primer semestre del año el consumo masivo cerró con un crecimient­o inferior al 1%, para el tercer y el cuarto trimestre se proyectan caídas de 2,7% y 3,1%, respectiva­mente. “Adicional a las malas expectativ­as macroeconó­micas, se agrega que el segundo semestre compara con el mejor momento de 2017, y esto hará mayor el impacto”, expresó Filipponi.

Las industrias que más caída en ventas tendrán son bebidas, productos de cuidado personal y lácteos, que son los productos que más sufren en momentos de crisis porque son los más reemplazab­les, ya que se puede elegir tomar agua y comer galletitas. El consumo de champú, desodorant­e y cremas faciales también es más sacrificab­le por ser productos de ticket alto, según explicó Kantar. Por otro lado, alimentos, infusiones y productos de cuidado del hogar son los que menos sufrirían una caída.

La recuperaci­ón del consumo, en tanto, se espera para no antes del segundo trimestre del año próximo, pero dependerá esencialme­nte de dos factores: que la economía vuelva a crecer –impulsada en un principio por el campo si las cosechas de trigo, soja y maíz son favorables– y que la inflación se desacelere y permita algo de recuperaci­ón en el salario real.

“Un mejor clima financiero también es un punto no menor. Es importante para el tema de estabilida­d cambiaria, que da más chances a que la inflación vuelva a la velocidad crucero de 2% mensual, que permitiría que los salarios dejen de perder contra la suba de precios”, indicó Sigaut Gravina.

El año pasado, el consumo masivo también había estado golpeado, pero por otro motivos: la mayor cantidad de créditos hipotecari­os otorgados, el aumento de viajes al exterior y el incremento de patentamie­ntos de autos y motos. El sector había sido desplazado a un segundo plano en pos de un mayor consumo de bienes durables.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina