LA NACION

Sép7imo Día, el regreso de un gigante al ritmo de Soda Stereo

La compañía de circo canadiense vuelve a presentar en la Argentina el espectácul­o inspirado en la banda argentina, en el cual trabajan 85 personas

- Darío Palavecino

MAR DEL PLATA.– Una batería de pinceles, polvos y pinturas se reparten y repiten sobre las mesas en línea, a disposició­n de cada uno de los que se alinean sentados y enfrentado­s a espejos individual­es, bien iluminados y cada cual con foto de frente y ambos perfiles como para que no haya margen de error del diseño de maquillaje que, casi un año y medio después del debut, podrían lograr de memoria y casi a ojos cerrados.

En ese vestuario de estadio, convertido ahora en camarín de hombres, es tiempo de silencio y concentrac­ión. Uno, ruso y acróbata, escucha música y ya casi termina con esa base color piel que se reparte a brocha sobre el pecho. Otro, francés y de sonrisa fácil, se da últimos toques de blanco en los pómulos mientras de reojo sigue una serie desde una tablet.

Falta media hora para dar pista y por los pasillos del polideport­ivo Islas Malvinas los técnicos apresuran el paso mientras en el comedor, de catering variado y abundante, van por un último bocado los artistas que ya están con vestuario de show. El público empieza a colmar las tribunas y tres protagonis­tas, con sus pelucas y vestuarios, listos para salir a escena, sonríen, dan notas y se prestan a fotos sobre la alfombra roja que acompaña este debut marplatens­e.

Puntual, cuando los primeros aplausos de la platea dejaban escapar ansiedad, las luces se apagan, la voz oficial da la bienvenida y hasta sugiere a espectador­es prescindir de teléfonos celulares. “Grábalo con tus ojos, con tus oídos y guárdalo en tu corazón”, recomienda.

Entonces arranca una función más de Sép7imo Día-No descansaré, producto de un trabajo que se gestó por octubre de 2016 y se coronó más de cinco meses después con el estreno en el Luna Park, al que en pocos días más, el 30 próximo, volverá esta aplaudida propuesta de Cirque Du Soleil para cerrar una gira que ya paseó su éxito por América Latina y los Estados Unidos. Y que redondea con un recorrido de cabotaje con paso cumplido por Córdoba y próxima parada en Rosario, escala previa al broche capitalino. Una espectacul­ar puesta que, más allá de las casi 200 presentaci­ones acumuladas, requiere detrás de escena y cada día un volumen de disciplina y profesiona­lismo con tanto despliegue y margen mínimo de error como los que dominan ese programa repleto de música, destreza, saltos mortales y creativida­d.

Son 36 artistas de 14 nacionalid­ades repartidos en esa hora y media que, como eje, tiene este homenaje a la banda Soda Stereo. El staff original se duplica cuando hay preparativ­os. Para el armado en cada destino son hasta 150 personas las que andan bajo un mismo techo. En este caso un estadio instalado, pero en otros –como ocurrirá en Rosario– con una estructura tipo hangar que Cirque Du Soleil lleva consigo, a medida de su espectácul­o.

“A Mar del Plata se trajeron 23 contenedor­es con 60 toneladas de equipos”, cuenta a la nacion la publicista del show, Agostina Obbeid, guía también en este recorrido especial por el backstage de Sép7imo Día-No descansaré.

El esfuerzo de montaje vale la pena. La programaci­ón del espectácul­o, acercado por la local nA Produccion­es, sacó a la venta entradas de viernes a domingo. El sold out no tardó en asomar. Por eso se agregaron funciones y fechas. En total pasarán unos 30.000 espectador­es en seis días. “Triplica en inversión cualquier otra propuesta”, confirma a la nacion el productor marplatens­e Pablo Baldini. ¿El costo de su apuesta? Casi un millón de dólares.

La compañía, compuesta por 85 personas, tiene trabajo redoblado cada inicio en nueva sede. Armar primero, ajustar luego. El sonido es prioridad y también un desafío en el polideport­ivo marplatens­e, muy complejo en acústica. Tanto como para que Adrián Taverna, coproducto­r musical, venga en persona para chequear máxima calidad. Y, como pocas veces o tal vez como nunca, el Islas Malvinas suena de maravillas.

La previa en pista es un popurrí. Un lado B del show que combina concentrac­ión y buen humor. Sobre la semiesfera que es parte del escenario se ensaya banquine, disciplina dominada por mayoría de rusos y ucranianos. Mucha fuerza de piernas y manos. Saltos y coordinaci­ón.

Minutos después es el turno de más destreza desde el eje de la rueda acrobática, que tiene casi seis metros de diámetro. Los rodean nuevos “Ángeles eléctricos”, incorporad­os en cada ciudad. Iluminados por leds orientarán al público del Zoom Sound, a nivel de campo y casi entre los artistas.

Luego el escenario toma forma de guitarra para que por lo que sería su mástil corran, piquen, giren y multipliqu­en mortales a velocidad notable los mejores cultores de tumbling. “Es increíble ser parte de Cirque Du Soleil, ya lo soñaba cuando competía en gimnasia artística”, reconoce nico Busso, uno de los argentinos.

En un rincón, dentro de una suerte de gran pecera, primero va de aquí para allá un pequeño robot limpiafond­os y enseguida llama la atención un par de piernas suspendida­s sobre un tubo de poliuretan­o. Le pertenecen a Derek Droussard, que con ayuno de casi cinco horas ya empieza a preparar su organismo para la participac­ión en su especialid­ad: apnea. “Los escuché que estaban del otro lado del cristal”, dirá luego, ya listo para sumergirse y transcurri­r casi cinco minutos de show sin salir a superficie. Mientras en campo hay ensayo general de cuadro, el resto ocupa su tiempo con libertad. Son ocho horas de espera hasta la función que destinan a entrenamie­ntos individual­es, para lo cual se les monta un gimnasio. También atención médica, con dos kinesiólog­os full time. Ya casi está todo listo. Hay que salir a escena y en el camarín de acróbatas se distingue Kilian Mongey, el francés que aquí parece sentirse como en casa. “Aprendió todo de la Argentina”, susurra un miembro local de la compañía.

 ?? Fotos soledad aznárez ?? El acto de inmersión es uno de los más vistosos de la obra
Fotos soledad aznárez El acto de inmersión es uno de los más vistosos de la obra
 ??  ?? Personific­ación y fantasía para darle vida al imaginario
Personific­ación y fantasía para darle vida al imaginario
 ??  ?? Prueba de vestuario, uno de los elementos esenciales
Prueba de vestuario, uno de los elementos esenciales
 ??  ?? La acrobacia exacta y sincroniza­da con la música
La acrobacia exacta y sincroniza­da con la música

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina