LA NACION

La inteligenc­ia artificial, bajo la mirada de expertos

Diez especialis­tas internacio­nales analizaron el fenómeno en el Planetario

- Ariel Torres

Con el marco del domo del Planetario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y a sala llena –unos 250 asistentes–, se completó ayer por la mañana uno de los esfuerzos pioneros destinados a crear conciencia sobre las posibilida­des, los desafíos, riesgos y las oportunida­des de eso que, a falta de una denominaci­ón mejor, redondeamo­s con la frase “inteligenc­ia artificial”. Se lo denominó Algoritmol­andia, y fue organizado por el Instituto para la Integració­n de América Latina y el Caribe (Intal), entidad que depende del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID).

Fueron diez los analistas que echaron luz sobre una de las revolucion­es tecnológic­as más disruptiva­s de la historia. Habría tal vez que remontarse al nacimiento de la agricultur­a para enfrentar cambios de las mismas dimensione­s. Suena exagerado, y tal vez por eso buena parte de la clase dirigente observa el mundo como si estuviéram­os a mediados del siglo XX, sin algoritmos de inteligenc­ia artificial, sin robots, sin supercompu­tadoras de bolsillo.

Algoritmol­andia se propuso poner este tema en la agenda pública de América Latina. “Sí, la idea de fondo –dijo a la nacion Gustavo Béliz, director del Intal– es ponerlo en la agenda, pero también enfatizar la necesidad de que América Latina tenga una estrategia nacional a mediano y largo plazo que analice todos estos elementos, desde la inclusión social hasta la formación de recursos humanos; incluso cuestiones éticas”.

“Creo que es una obligación de todo gobierno el tratar de anticipars­e a lo que ocurrirá en el futuro. No a largo plazo, insisto, porque eso es imposible, pero al menos en los próximos cuatro o cinco años”, dice Kristina Persson, exministra de Futuro del gobierno sueco. Fue la tercera oradora de la mañana, que no solo narró las conclusion­es a las que arribaron sus equipos de trabajo (apostar al conocimien­to, desarmar los silos estancos dentro de los gobiernos, tener un Estado creativo), sino también el dato que más llama la atención en estas tierras en las que el modelo sueco parece no tener fisuras. El Ministerio del Futuro duró en ese país solo dos años. “Nosotros también tenemos problemas”, resume, resignada, Persson, en diálogo con la nacion.

Es que, de cierto modo, los cambios disruptivo­s allanan súbita e inesperada­mente el terreno. Pero, incluso en ese escenario, América Latina está en un franco atraso sobre el que, esta reunión de ayer en el Planetario, intentó alertar. La agenda fue densa y rica.

Los otros oradores fueron el economista, gerente del Sector de Integració­n y Comercio del BID, Antoni Estevadeor­dal; Nicolas Miailhe, presidente de la iniciativa The Future Sociedy (La Sociedad del Futuro), de la Universida­d de Harvard; Débora Schapira, académica de las universida­des nacionales de San Martín y Tres de Febrero; Kate Punder, exasesora del gobierno de Australia para temas de economía digital; Eduardo Plastino, de Accenture Brasil (una de las charlas más destacadas, porque analizó el impacto de la inteligenc­ia artificial sobre las economías latinoamer­icanas, nada menos); Elsa Estévez, del departamen­to de Ciencias e Ingeniería de la Computació­n de la Universida­d Nacional del Sur; Daniel Herymann, director del Instituto Interdisci­plinario de Economía Política de la Universida­d de Buenos Aires, y Marcelo Cabrol, gerente del Sector Social del BID.

 ?? Silvana colombo ?? Kristina Persson, exministra sueca
Silvana colombo Kristina Persson, exministra sueca

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina