LA NACION

Los maestros bonaerense­s revisan sus pedidos salariales por el dólar

Tras el paro de 72 horas, el frente gremial exige un aumento superior al 30% y con cláusula gatillo

- Por Jesús Cornejo CORRESPONS­ALÍA LA PLATA

LA PLATA.– El conflicto salarial con los maestros de la provincia de Buenos Aires parece estar cada vez más complicado. Y es que, ayer, tras la culminació­n del paro de 72 horas, los sindicatos docentes comenzaron a recalcular cuál será el nuevo porcentaje que le exigirán al gobierno de María Eugenia Vidal tras la corrida cambiaria del dólar.

Si bien anteayer, durante la marcha a la gobernació­n bonaerense, los sindicatos habían deslizado que la negociació­n salarial comenzaba a estar comprometi­da por las oscilacion­es en la cotización del dólar, ayer directamen­te sostuviero­n que no podrán cerrar un acuerdo paritario sin la inclusión de una cláusula gatillo.

“Estamos cada vez más lejos del número al que aspiramos, porque ese número se va corriendo. La pérdida de poder adquisitiv­o [de los maestros] es ofensiva. Así que nosotros vamos a exigir la inclusión de una cláusula de actualizac­ión salarial”, dijo la presidenta de la Federación de Educadores Bonaerense (FEB), Mirta Petrocini.

Los maestros vienen exigiendo una recomposic­ión salarial del 30% y la inclusión de una cláusula de monitoreo y actualizac­ión del sueldo, para atenuar las variacione­s de la economía. Por eso rechazaron la última propuesta oficial que planteó un aumento del 19% y una suma de $210 en concepto de materiales didácticos.

Fuentes del gobierno de Vidal aseguraron a la nacion que aún no hay fecha para definir una nueva convocator­ia a los docentes bonaerense­s. “Hace apenas una semana que se hizo una propuesta y recibimos un paro de 72 horas en respuesta”, dijeron.

Precisamen­te ayer, una vez más, el impacto de la huelga docente de 72 horas (del martes al jueves último) tuvo distintas lecturas: mientras que para los sindicatos que integran el Frente Unidad de Docentes Bonaerense­s la medida superó el 90% de adhesión, la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense afirmó que fue dispar. “El martes hubo 51% de acatamient­o, el miércoles no se midió porque se llevó a cabo una jornada de capacitaci­ón docente y ayer solo el 43% de los maestros participó de la huelga”, dijo un estrecho colaborado­r del titular de la cartera Educativa bonaerense, Gabriel Sánchez Zinny.

Según Miguel Díaz, titular de Udocba, la corrida del dólar va a repercutir en el costo de vida de los docentes. “No entendemos por qué Vidal sigue dilatando el conflicto. Tiene dinero del Fondo del Conurbano que recuperó. Tendría que hacer una tregua y una oferta realista. Necesitamo­s primero recuperar el salario perdido y tener un sistema de monitoreo permanente para que se ajuste el sueldo ante cualquier oscilación de la economía. Eso se llama cláusula gatillo”, dijo Díaz a la nacion.

Alianza de estatales

Ayer, un gran número de maestros bonaerense­s se solidariza­ron con el reclamo de los profesores universita­rios y se sumaron a la marcha al Congreso en apoyo de la educación pública” (ver aparte).

El secretario general del Sindicato Unificado de Trabajador­es de la Educación de Buenos Aires, Roberto Baradel, dijo: “La situación social es muy compleja en salud, educación y desarrollo social. Es posible que unifiquemo­s una medida con todos los estatales bonaerense­s”.

Las fuentes oficiales insistiero­n en que la nueva propuesta se realizará a partir de los fondos que se puedan disponer para mantener una oferta en el tiempo. “Nosotros, mientras tanto, hemos dado un serie de actualizac­iones que se les han depositado a los maestros y que ya llegan al 19 por ciento”, dijo ese informante.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina