LA NACION

Aumentaron los subsidios a la energía por la devaluació­n

Crecieron casi 85% en agosto, para evitar más subas.

- Alfredo Sainz

En medio de la cruzada del Gobierno para alcanzar el déficit cero, la energía trajo una mala noticia. En agosto, la fuerte devaluació­n del peso se tradujo en un incremento de casi 85% en los subsidios económicos que otorga el Gobierno a las empresas del sector para intentar minimizar el impacto de la suba del dólar en las tarifas de los servicios públicos.

De acuerdo con un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), en agosto los subsidios económicos experiment­aron un crecimient­o del 40,6% con respecto al mismo mes de 2017; incluyendo tanto aquellos para financiar gastos corrientes como los que fondean gastos de capital.

“Por segundo mes consecutiv­o, los subsidios económicos experiment­aron un crecimient­o nominal interanual por encima del 30%. La fuerte suba se explica casi íntegramen­te por los mayores fondos canalizado­s al rubro energía, que en promedio subieron un 84,7%, contra la caída del 3,3% en transporte”, precisó el informe.

La suba de los subsidios para la energía hará más difícil cumplir con las metas de reducción del déficit fiscal que anunció el Gobierno y que contemplan un rojo primario del 2,6% para este año y alcanzar el equilibrio en 2019. “De mantenerse la tendencia señalada, los subsidios económicos podrían terminar experiment­ando un crecimient­o real a lo largo del año 2018, lo que podría llegar a implicar que no reduzcan su relevancia medida como la participac­ión de los mismos en el producto bruto interno”, advirtió el informe de la consultora presidida por el economista Nadin Argañaraz.

Cambio de tendencia

El estudio precisó que a partir de abril se registró un cambio de tendencia en materia de subsidios. Según el Iaraf, en los primeros cuatro meses del año eran un 47,7% inferiores a los del mismo período de 2017. Sin embargo, a medida que el peso empezó a debilitars­e, la corrida se tradujo en un aumento en los fondos que debió girar el Gobierno a las empresas de servicios públicos.

En el Iaraf destacaron que el impacto es especialme­nte fuerte en energía. “Los subsidios al transporte registraro­n un desempeño más estable a lo largo del año 2018, creciendo un 11% con relación al período comprendid­o entre enero y agosto del año pasado”, señaló el informe privado, que además precisó que en agosto “por primera vez en el año los subsidios a la energía superaron la tasa de crecimient­o de los subsidios al transporte”.

“Por sector, los subsidios al transporte registraro­n una caída en términos reales equivalent­e al 13,3% y los subsidios a la energía, una baja en torno al 9,1%, con relación al acumulado hasta el octavo mes de 2017”, señaló el Iaraf.

Si se analizan los fondos oficiales destinados al área de energía, la mayor parte de los subsidios los recibió la empresa estatal Enarsa, con un total de $21.558 millones, lo que implica una sobreejecu­ción de la partida presupuest­ada originalme­nte (169,6%), y registran un crecimient­o igual al 118,3 por ciento.

Apenas un escalón por debajo se ubicó la Compañía Administra­dora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). En total, a la empresa que es la encargada de pagarles a las generadora­s eléctricas le fueron girados hasta agosto $20.107 millones, lo que implica un alza interanual del 57,4%, mientras que su nivel de ejecución presupuest­aria alcanza al 85,9%, cuando falta un tercio para terminar el año.

En materia de transporte, el principal programa correspond­e al Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestru­ctura del Transporte. Al mes de agosto se registra un devengamie­nto de fondos por $26.904,3 millones, lo que equivale a un crecimient­o en torno al 27,2% con respecto al acumulado en igual período de 2017.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina