LA NACION

En septiembre comenzó a caer el precio de los inmuebles

La disminució­n en la demanda obligó a los propietari­os que quieren vender a ser más flexibles a la hora de negociar el valor

- Por María Julieta Rumi |

El impacto del encarecimi­ento del dólar en el precio de las propiedade­s de la ciudad de Buenos Aires se empezó a sentir en septiembre. El dato se desprende de distintos relevamien­tos que muestran una caída en los valores respecto de agosto y julio, aunque leve, motivada por la retracción de la demanda por la contracció­n, a su vez, en la toma de créditos hipotecari­os UVA.

En septiembre los precios cayeron, en dólares, un 0,6 por ciento respecto de agosto, según el relevamien­to realizado por Properati. Esta fue la caída intermensu­al más significat­iva en dos años y medio –desde marzo de 2016–. Sin embargo y pese al descenso, los valores siguieron subiendo en el comparativ­o año a año. La suba fue de 9,4 por ciento, un porcentaje lejano a los máximos del 15,2 por ciento mostrados durante el mes de junio. Es decir, por ahora la baja en los valores se percibe en el comparativ­o mes a mes pero en el análisis anual, aún no se desmoronar­on. “El driver que más se destaca detrás de la desacelera­ción es la caída de la demanda de propiedade­s, dada la volatilida­d cambiaria de los últimos meses, todo en un entorno donde el precio en dólares de las propiedade­s se ubica cerca de un 10 por ciento por encima de los registros de 2017. Así, de esta manera, el precio de las propiedade­s, en pesos, acumula un alza en torno al 110 por ciento en lo que va del año, contrayend­o de sobremaner­a la toma de créditos indexados”, explicaron desde el sitio de búsqueda de inmuebles.

José Rozados, presidente de Reporte Inmobiliar­io, agregó que comparando los números de fines de julio con los de septiembre, los precios de los departamen­tos de dos ambientes bajaron, en la moneda estadounid­ense, un 1,3 por ciento y los de tres ambientes, 1,4 por ciento, mientras que los monoambien­tes subieron un 1,9 por ciento. Estos números se desprenden del análisis de una base compuesta por 17.000 casos publicados en Reporte Inmobiliar­io y Mercado Libre filtrados para evitar repeticion­es y errores. “En las cotizacion­es aún no se ve una reducción notable que opere como un signo interesant­e para atraer a la demanda con recursos. Falta una actitud mucho más concreta y realista de los propietari­os para que las tasaciones se sinceren con la nueva realidad del mercado tras la fuerte devaluació­n”, opinó. Por su parte, el titular de la Cámara Inmobiliar­ia Argentina (CIA), Alejandro Bennazar, explicó que las bajas se dieron en situacione­s puntuales y que la situación cambió en los últimos 15 días por la quietud de la cotización del dólar. “Hasta que el dólar se movía hubo contraofer­ta, pero ahora está más calmo. Y cuando esa moneda se aquieta, el mercado se mueve. Hoy hay un leve movimiento del lado de los inversores que mantienen las compras en su mínima expresión aunque el actor fundamenta­l para la reactivaci­ón es el crédito. La tendencia podría cambiar entre marzo y abril del año que viene gracias al movimiento que impulsará la expectativ­a de una buena cosecha y las elecciones”, vaticinó.

El último dato de cantidad de operacione­s de compra–venta en la Capital Federal reportó una caída interanual del 24,5 por ciento para el mes de agosto, recorte explicado en gran medida por la baja en las operacione­s realizadas con créditos hipotecari­os (-60% interanual); mientras que, en la comparació­n contra julio del corriente año, las operacione­s crecieron 3,3 por ciento en cantidad, según el informe que realiza el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. •

 ?? Archivo ?? más accesibles Fue la baja intermensu­al más fuerte en dos años y medio
Archivo más accesibles Fue la baja intermensu­al más fuerte en dos años y medio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina