LA NACION

Cambios y permanenci­as en el oficio de informar

- Fernando J. Ruiz Profesor de Periodismo y Democracia de la Universida­d Austral.

El libro Cazadores de noticias recorre dos siglos de historia y seis ecosistema­s mediáticos, desde los periódicos coloniales hasta el actual escenario digital. ¿Qué cambió en el periodismo y qué permanece en su itinerario histórico? ¿Qué ha significad­o y significa ser periodista?

Estas fueron las preguntas para escribir el libro: sondear hacia dónde va el periodismo. Es decir, investigar la historia con visión de futuro. Entender de dónde venimos para discernir hacia dónde vamos. por eso, a través de la descripció­n de un día en la vida de un periodista en seis épocas muy diferentes intenté distinguir continuida­des y rupturas.

El viaje arranca en 1818, cuando San Martín y o’Higgins triunfan en la batalla de Maipú, y en la ciudad que delira con esa victoria trabajan de periodista­s apenas siete personas. El segundo día describe a la Buenos aires de 1871 azotada por la fiebre amarilla, y cómo los periodista­s organizan la resistenci­a contra la epidemia, un ejemplo de servicio único en nuestra historia.

El tercer día es en el año de la Semana Trágica de 1919, cuando la oleada revolucion­aria internacio­nal intenta expandirse desde un conflicto gremial en unos talleres de nueva pompeya. Es la era de los diarios de masas, cuando Jorge Mitre, el director de la nacion, viaja por el mundo y pide que la elite de diarios tenga una voz en la naciente Sociedad de las naciones. Mientras, su correspons­al Fernando ortiz Echagüe obtiene la primicia del Tratado de Versailles (luego sería un cronista para los argentinos de la Guerra civil Española y la Segunda Guerra Mundial). En esa Buenos aires, después de que no salieran por varios días por un conflicto gráfico, un cronista podía decir que, sin diarios, el público es un niño encerrado en una pieza oscura.

El cuarto día es una composició­n del año 1943, cuando perón comienza un asalto visible a la vida política en un país que tiene un espectacul­ar desarrollo de la industria cultural, en especial la radio, impulsada por emprendedo­res como Jaime Yankelevic­h. la radio es entonces el centro del ecosistema mediático, pero le caen encima los malos humores morales y políticos que mutilan su desarrollo. Se describe la cobertura del golpe de Estado de junio, la negociació­n por el estatuto del periodista y cómo la Segunda Guerra Mundial se infiltra en el periodismo local.

El quinto día es en el más cercano 1989, cuando el liberalism­o político termina con el muro de Berlín y el liberalism­o económico se impone en el mundo, y en nuestro país con el peronismo de carlos Menem. El brutal ataque a la Tablada y, más adelante, la hiperinfla­ción y los saqueos nos ponen al borde de estallidos que pueden volver irreconoci­ble el rostro argentino. Es la época en que el poder es visto como una escalera, donde el peldaño más alto en el periodismo es la televisión.

El sexto día ocurre en el actual escenario digital. ahora el periodismo se siente en proceso de refundació­n, pero no sería la primera vez que debe reiniciars­e, sino la sexta en los últimos 200 años. Tiene que afrontar a una audiencia cada vez más exigente y resulta más difícil obtener recursos para sostener ese esfuerzo.

Este trabajo, que llevó cuatro años, es un humilde intento de etnografía histórica, recuperand­o las voces de cada momento, registrand­o al detalle cómo se hizo cada cobertura, con un narrador ficcional que solo está para ordenar los materiales extraídos por la investigac­ión y darles un poco más de vida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina