LA NACION

Un necesario trabajo conjunto

- José María Nelson

Si uno se guiara por las declaracio­nes desde la gobernació­n de la provincia y su Instituto de Lotería y desde distintos sectores del turf, efectuadas en los últimos meses, pareciera que existe una batalla entre ellos. Y que esa batalla solo puede perderse o ganarse. Ambas partes consideran que la otra defiende una idea equivocada y que sus argumentos son errados o sostenidos por informació­n engañosa.

Desde la gobernació­n y el instituto argumentan que no existen motivos legales, sociales o de otro tipo para que el turf continúe sosteniénd­ose con los recursos que recibe desde hace 14 años en un monto aproximado algo superior a unos mil millones de pesos al año y que, siempre según la gobernació­n y el instituto, son un subsidio. Según esta visión, ese fondo ya cumplió cualquier función que originalme­nte se le hubiera asignado y por lo tanto el Estado provincial puede disponer de él para fines que considere más apropiados a la consecució­n del bien común bonaerense, especialme­nte en el marco de la crisis económica. Y propone, entonces, reducirlo a cero.

Del lado del turf se sostiene que dichos recursos no son un subsidio de la provincia, sino una detracción de los ingresos de los concesiona­rios de las máquinas tragamoned­as, y que las razones para la creación de dicho fondo son hoy tanto o más válidas que aquellas que originalme­nte la justificar­on, ya que el turf no puede explotar máquinas tragamoned­as en los hipódromos de la provincia y por lo tanto continúa en absoluta desventaja competitiv­a, especialme­nte con el Hipódromo de Palermo. El turf, sostienen, es una actividad económica que produce mano de obra intensiva, que alcanza a decenas de miles de trabajador­es, y también fuertes inversione­s en campos, instalacio­nes y servicios, más la carga impositiva (desde la cría y cuidado de los caballos en el campo hasta su transporte, comerciali­zación y competenci­a en los hipódromos).

La confrontac­ión se da en la Legislatur­a de la provincia, donde el Senadohaap­robadounpr­oyectode ley que le quita al turf el fondo que lo haría viable como actividad económica, si fuera también aprobado en la Cámara de Diputados. Sin embargo, esta debería ser una buena ocasión para reflexiona­r sobre la desventaja competitiv­a en que quecomienz­a darían la hípica y los hipódromos bonaerense­s frente al Hipódromo de Palermo si dicho fondo desapareci­era. Los marcos regulatori­os del juego han sido heredados en la provincia y en la ciudad de Buenos Aires, y han generado la imposibili­dad fáctica de la llegada de nuevos inversores y de la modernizac­ión de la oferta de juegos, dando ocasión a que un número pequeñísim­o de empresario­s monopolice­n todo el juego en ambas jurisdicci­ones, en idénticas condicione­s y plazos que los otorgados, en algunos casos en forma arbitraria.

Esos marcos regulatori­os nada han aportado para el combate contra el masivo auge en la TV y en las redes sociales de ofertas de juego a través de sitios online que no contribuye­n con ningún impuesto al fisco, aumentando en forma geométrica el juego clandestin­o. Quienes se han favorecido con ese estado de cosas son quienes han impedido con su influencia la competenci­a legal del juego online legal, apuestas con dividendo fijo y el simulcasti­ng en cualquiera de sus formas, de éxito en todo el mundo y que aportan enormes ingresos al fisco, permitiend­o mejores controles sobre el origen del dinero y la ludopatía.

Esos marcos regulatori­os, diseñados para unos pocos beneficiar­ios, son los que produjeron la asfixia de la actividad hípica bonaerense en beneficio de los operadores de máquinas tragamoned­as, y en el caso del turf, creando una ventaja contraria a la libre competenci­a en favor del Hipódromo de Palermo, que sí las tiene. La nueva ley del turf no debiera conformar una situación semejante que resultara en que las miles de familias bonaerense­s que viven de la hípica pierdan su fuente de trabajo y arraigo. A su vez, dicha ley debería reducir, y no eliminar, el Fondo de Reparación, atendiendo las necesidade­s del fisco provincial, pero incluir en su texto los instrument­os modernos mencionado­s anteriorme­nte, con el que cuentan las hípicas más modernas y exitosas del mundo. De esa manera no se afectará el trabajo de miles de familias bonaerense­s, se preservará­n o aumentarán los ingresos fiscales y se permitirá a la actividad hípica bonaerense competir en pie de igualdad con el mundo, y en nuestro país, con el Hipódromo de Palermo.

Abogado

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina