LA NACION

Cayó 40,7% en octubre la venta de inmuebles en la ciudad

Pese a la baja interanual, hubo una recuperaci­ón de 3,5% contra septiembre

-

Si bien el número de escrituras de octubre fue un poco mejor que el de septiembre, cayeron 40,7% respecto de igual mes del año pasado, cuando el sector todavía atravesaba el boom del crédito hipotecari­o. Según el informe de escrituras del Colegio de Escribanos de la Ciudad, en octubre hubo 3669 actos, contra los 6152 del mismo mes del año pasado. En tanto, contra septiembre hubo una mejora del 3,5% (cuando se hicieron 3539 operacione­s).

Si se analizan las escrituras con crédito hipotecari­o, el número empeoró respecto de septiembre: hubo 355 de 3669 (9,67%) cuando el mes pasado fueron 382 de 3539 (10,79%). Por otra parte, contra octubre de 2017 cayeron 81,7% (en ese entonces fueron 1939 sobre 6152).

Por último, el valor promedio de las transaccio­nes fue de $4.831.863, lo que implica una suba nominal del 101% anual. En dólares fue un promedio de US$126.920 (-6,6%).

José Rozados, director de la consultora Reporte Inmobiliar­io, analizó que el mercado inmobiliar­io “sigue en una dinámica por la que los precios todavía no terminan de ajustar a la nueva realidad”. Sin embargo, destacó la leve recuperaci­ón del 3,5% respecto de septiembre, que explicó por la “flexibiliz­ación” de la oferta a la hora de reducir sus precios.

Además, dijo que la caída en los créditos hipotecari­os demuestra que “hay más gente con operacione­s al contado, sin préstamo”, básicament­e por los precios y el nivel de tasas. Según Reporte Inmobiliar­io, para tomar un crédito hipotecari­o del 80% del costo de una propiedad en el Banco Nación, a una tasa del 10%, al dólar de hoy ($39,50) para un inmueble promedio de US$112.500 se requieren $124.802 de ingreso necesario y la cuota es de $31.472.

Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliar­ia Argentina (CIA), puntualizó que la estabilida­d del dólar de los últimos meses generó una cierta recuperaci­ón y la oferta acepta un margen de entre 10 y 15% de reducción de precio “aunque hay poca concreción”, reconoció. “Con la suba del dólar, los teléfonos no suenan”, graficó Bennazar.

“El año va a seguir así: un vaivén. Tenemos muy buena expectativ­a a partir de marzo o abril del año próximo, principalm­ente porque viene la cosecha, que es dinero que se traduce en inversione­s. Para la vivienda, necesitamo­s del Estado, de los bancos públicos, que se acomoden las tasas, la inflación y el dólar”, concluyó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina