LA NACION

Para calmar el dólar, el BCRA volvió a encender la aspiradora de pesos

Tras una semana laxa retiró con Leliq casi $45.000 millones y dejó en pausa la baja de tasas, pero hizo que el billete cayera más de 1% luego de trepar casi 7% en dos días

- Javier Blanco

La carrera alcista que ensayó el dólar en los últimos días, y tomó mayor envión entre viernes y lunes, se vio interrumpi­da ayer no casualment­e cuando el Banco Central (BCRA) decidió dejar para otro momento el ensayo de relajación monetaria que había puesto en práctica la semana anterior y quitar de circulació­n unos $45.000 millones, el mayor monto absorbido en nueve ruedas.

El billete operó casi toda la jornada en baja luego de que la entidad que comanda Guido Sandleris dejó trascender al mercado que renovaría su esfuerzo por absorber “todo peso excedente”, algo que concretó luego del mediodía al realizar la tradiciona­l subasta diaria de letras de liquidez (Leliq).

Dicha operación le permitió colocar nuevos títulos por $140.075 millones pese a que vencía una suma muy inferior ($93.325 millones), aunque lo obligó también a dejar en pausa el sostenido proceso de ajuste que mostraba la tasa de referencia, que venía de caer del 68,80 al 62,24% anual en las últimas 15 sesiones y se estabilizó en 61,25% ayer.

A todo esto el dólar, que abrió a $39 para la venta mayorista y tocó un máximo de $39,11 minutos después, inició luego un progresivo descenso que lo llevó a operarse a $38,78 a media rueda y a cerrar a $38,55, con un retroceso de 50 centavos (-1,3%) respecto del cierre previo.

Esto permitió, a su vez, que la cotización de venta al público, que había cerrado ahí nomás de $40 anteayer (a $39,97), retrocedie­ra hasta los $39,58 en promedio, según el relevamien­to que realiza el BCRA.

El descenso de la divisa en la plaza local estuvo estimulado además por un contexto global de mercado más benigno que el de ruedas anteriores, que favoreció la recuperaci­ón en general de las monedas emergentes (+1,6% el real en Brasil y +0,7% el peso mexicano, por caso).

Pero analistas y operadores coinciden en que el cambio de tendencia respecto de las últimas ruedas tuvo más que ver con la señal oficial que con la evolución del resto de las plazas, en un mercado que mantiene buen nivel de actividad (se negociaron US$606 millones en el día) buscando cerrar el mes y anticipars­e a la inactivida­d de mitad de la rueda de mañana (no se operará desde las 13) y el feriado del viernes, por el G-20.

“Después de la fuerte expansión de la semana pasada [ver infografía] y tras la mayor volatilida­d del tipo de cambio, el BCRA vuelve a absorber pesos en forma significat­iva y se frena la baja de tasas”, resumió Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma. “Bien por el BCRA absorbiend­o $45.000 millones y poniendo freno de mano a la baja de tasa para no fogonear inestabili­dad cambiaria”, juzgó el director de Eco/ Go, Federico Furiase.

El dilema para el BCRA es que la tasa necesaria para cumplir con su plan de expansión monetaria 0 parece ser más baja que la de equilibrio para mantener la calma cambiaria, al menos hasta que las exportacio­nes muestren un mayor repunte y la oferta estructura­l de divisas sea algo mayor. De lo contrario, solo le queda contener la demanda con tasas altas, pero eso puede extender la recesión.

Entretelon­es de una reacción

La reacción que tuvo el Gobierno ante el salto mayor al 3% por día que venía registrand­o el dólar muestra que, aunque ya no es partidario de volver al atraso cambiario como el que estimuló en 2017, tampoco estaba cómodo con esa fuerte escalada.

Básicament­e porque frustraba una de las iniciativa­s que tomó para dar la primera señal a la sociedad de que lo peor de la crisis provocada por la devaluació­n está empezando a quedar atrás: la de aprovechar la baja del 31% que tuvo la cotización del crudo en dos meses para impulsar un descenso en los precios locales de los combustibl­es en los próximos días, tras las 14 subas que los encarecier­on 65% en promedio este año.

Las negociacio­nes que el Gobierno inició con las petroleras es para que no solo no impacte el nuevo incremento en los impuestos internos a los combustibl­es (por traslado de la inflación del 3°T) que se activa el sábado, sino para que el precio al público se reacomode a la baja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina