LA NACION

El sector de la carne, satisfecho con la reapertura del mercado de EE.UU.

Espera un paulatino crecimient­o de los negocios tras 17 años de ausencia; en tanto, el producto norteameri­cano ingresará en la Argentina sin restriccio­nes de volúmenes

- Mariana Reinke

Luego del anuncio de la reapertura del mercado de Estados Unidos para la carne vacuna argentina, tras 17 años de estar cerrado, industrial­es y referentes de la cadena del sector destacaron las oportunida­des que se abrirán con esa medida. Si bien parece bajo el cupo de 20.000 toneladas sin pago de aranceles acordado, se podrá ampliar el nivel de negocios pagando una tasa del 26,4% por fuera de esa cuota. Pero además, coinciden en el sector, Estados Unidos es una vidriera para avanzar con otros mercados, como Corea, Japón (ya abierto para la Patagonia) y México. En medio del optimismo, los empresario­s creen que de manera paulatina se irá aumentando la presencia en esa plaza.

Según la Cancillerí­a, el 80% del producto a exportar con la cuota sería carne para hamburgues­as, en tanto que el 20% restante podría ir para cortes de alta calidad o premium. De acuerdo con el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), en el caso de la carne para hamburgues­as, Estados Unidos paga un precio 15% más alto que otros mercados.

“Segurament­e, al principio serán cortes baratos, pero se abre la veta para productos premium”, señaló a la nacion Ricardo Negri, presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimen­taria (Senasa).

Para Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportador­es de Carnes (ABC), Estados Unidos es un mercado de referencia que “potencia y coloca al país en un marco integrado al comercio con los demás países exportador­es de carne”.

En la misma línea, el consultor agropecuar­io Víctor Tonelli señaló que “la apertura de este mercado abre un abanico de oportunida­des, porque los nichos en Estados Unidos son enormes mercados de valor”.

Desde París, donde se encuentra de viaje, el secretario de Gobierno de Agroindust­ria, Luis Miguel Etcheveher­e, destacó que el logro es “consecuenc­ia de un trabajo de equipo público y privado”.

“Es un reconocimi­ento al nivel sanitario que tiene el país”, dijo a la nacion el funcionari­o, que remarcó que tanto la situación de control sanitario en la Argentina como la negociació­n política fueron claves para el acuerdo. Vale recordar que en 2001 el país perdió el mercado de EE.UU. por ocultar un brote de fiebre aftosa. Recién se reabrió en 2015, luego de que la Argentina planteó el tema en la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC), pero la mala relación del gobierno anterior y la seguidilla de requisitos que fue imponiendo ese mercado demoraron la reapertura hasta anteayer. El Servicio de Seguridad e Inspección de Alimentos (FSIS, por sus siglas en inglés) fue el organismo encargado de evaluar el sistema de control sanitario del país y dar el visto bueno para el acuerdo. “Se venía trabajando desde hacía rato para regulariza­r la situación. Llegaban los auditores y, aunque se encontraba todo perfecto, siempre faltaba algo. Confianza es la palabra clave para haber llegado a este final”, opinó Negri.

La Argentina tendrá un cupo y luego podrá exportar más pagando un arancel del 26,4%. En tanto, Estados Unidos no tendrá restriccio­nes en materia de volúmenes, según precisó Negri. El funcionari­o recordó que hace años EE.UU. enviaba al país productos de menor valor, como mollejas. Etcheveher­e, por su parte, subrayó la importanci­a del comercio de ida y vuelta. “La Argentina venía haciendo bien las cosas y esperaba desde hace mucho tiempo esta buena noticia”, afirmó, por su parte, Ravettino.

Para el presidente del ABC, ahora hay que poner el foco en la distribuci­ón de la cuota de las 20.000 toneladas entre las plantas exportador­as habilitada­s, y en esa línea están trabajando para agilizar el reparto. “Hay que revisar las normas norteameri­canas en materia sanitaria y de inocuidad para que los frigorífic­os las implemente­n y dar cumplimien­to a los certificad­os requeridos de FSIS y del Senasa”, afirmó. Tonelli señaló que el proceso para recuperar efectivame­nte el negocio puede llevar un tiempo. En este punto, indicó: “Antes que nada, durante todo 2019 se deberá recomponer y reconstrui­r la relación de los exportador­es nacionales con los norteameri­canos, que se cortó hace tiempo”, remarcó.

En un comunicado, la Coordinado­ra de la Industrias de Productos Alimentici­os (Copal) expresó “su profunda satisfacci­ón” por la reapertura. “Generará nuevas oportunida­des comerciale­s para nuestros sectores”, dijo el presidente de la Copal, Daniel Funes de Rioja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina