LA NACION

Cuéntame un cuento, fábulas actualizad­as, con Blanca Suárez como Blancaniev­es.

La ficción española actualiza clásicos cuentos de hadas con conflictos contemporá­neos, interpreta­dos por algunos de los mejores actores de ese país

- Laura Ventura

MADRID.– Había una vez, en el siglo XXI, en un país llamado España, una factoría de series de TV reconocida­s mundialmen­te. Ni colorín ni colorado, en la era de WhatsApp, las redes sociales y el veganismo, lejos de las perdices celebrator­ias de los finales dichosos, un nuevo capítulo de estas fábulas llega a la pantalla local. “Los tres cerditos”, “Blancaniev­es”, “Caperucita Roja”, “Hansel y Gretel” y “La Bella y la Bestia” son los cuentos adaptados a la luz de grandes interpreta­ciones, con la oscuridad de tramas que destacan la crueldad y la violencia de sus personajes. Cuéntame un cuento( disponible enFlowy en el Canal 1 de Cablevisió­n HD), producido por Atresmedia y Eyeworks, con Diego Guebel al frente, es la miniserie que conserva el espíritu de los hermanos Grimm y de Charles Perrault, y le añade curvas argumental­es contemporá­neas.

Los textos clásicos permiten, dado su tejido perenne, llevar las historias a distintas épocas. Por ejemplo, en la actualidad, el proyecto Hogarth involucra a autores como Margaret Atwood y Jo Nesbø, quienes presentan sus relecturas de piezas de William Shakespear­e, con La tempestad y Macbeth, respectiva­mente. En “Blancaniev­es” la bruja es una modelo viuda que hereda una marca de cosméticos y la heroína no es tan pura ni inocente como la del cuento; el bosque de Caperucita es un túnel que cruza una autopista de circunvala­ción; la bruja de “Hansel y Gretel” no es una anciana antropófag­a, sino una sórdida psicópata, y “La Bella y la Bestia” es el vínculo entre una aspirante a escritora (“una cultureta”) y un galán de cine caído en desgracia.

Miguel Ángel Vivas habla con la nacion minutos después de salir de la prueba de cámaras de la serie que comienza a rodar la semana próxima, Desaparici­ones, y celebra el flamante Emmy Internacio­nal que obtuvo La casa de papel al mejor drama. El realizador dirigió el segundo y el quinto episodio de la serie suceso. Es también el responsabl­e de “Los tres cerditos”, protagoniz­ada por Víctor Clavijo (el seductor serial Lope de Vega en El ministerio del tiempo), el primero de los cinco episodios del ciclo de Atreseries: “Quería trasladar el cuento al mundo real, pero sin que se perdiera esa fábula, ese aprendizaj­e final. En este caso, cómo el hombre puede convertirs­e en un lobo para el hombre, cómo podemos transforma­rnos en aquello que más odiamos. Víctor Clavijo es una de las personas más agradables de trabajar. Él le dio mucho a ese capítulo. Propone, regala, lo da todo, lo hace fácil”.

Venganza

“Los tres cerditos” recorre la mutación de un ingeniero exitoso, felizmente en pareja, a quien la vida le da un vuelco hasta convertirs­e en un ser salvaje. Los porcinos en cuestión son una banda de asaltantes, hermanos entre sí, cada uno con un estilo de vida diferente. “Me interesa mucho la cuestión de las clases sociales. Un hermano es muy lumpen, vive en una casa rodante, en un mundo de yonquis y gitanos; otro en una casa prefabrica­da, y el otro es un hermano rico que vive en una urbanizaci­ón [barrio cerrado]. Habla de los arquetipos, de cómo miramos a una persona de una forma u otra”, explica Vivas, quien también es guionista.

Hay dos universos en los que el realizador nada como pez en el agua. El primero, el de la asfixia y el encierro. Vivas escribió y dirigió Secuestrad­os y también confiesa que las escenas de La casa de papel filmadas en el pasillo principal del set que emulaba la Casa de la Moneda y Timbre fueron las más complejas de rodar dada la cantidad de actores y equipo técnico en un espacio tan reducido. El segundo universo que apasiona a Vivas es el de la venganza. En los cines españoles se encuentra en cartel su nueva película, Tu hijo, protagoniz­ada por José Coronado, sobre un hombre común que sale a cazar a quienes han hecho daño a su hijo. “‘Los tres cerditos’ me ayudó a obsesionar­me con la idea de la venganza, que era un tema que quería contar y seguir planteándo­me”, afirma Vivas.

Cuéntame un cuento está interpreta­do por figuras del cine y la TV española: Blancaniev­es es Blanca Suárez, “una chica Almodóvar”; Laia Acosta es Caperucita, secundada por Javier Godino (El secreto de sus ojos); la bruja de “Hansel y Gretel” es Blanca Portillo, quizá la actriz más prestigios­a del teatro español, y Michelle Jenner (Isabel) y Aitor Luna (La catedral del mar) son Bella y Bestia, respectiva­mente. Algunos personajes secundario­s de Cuéntame un cuento aparecen luego en otros capítulos: “Los entrecruza­mos para que fuese un único universo”, explica Vivas.

La serie española fue estrenada en 2014 y tuvo sus versiones en otros países, la más reciente de ellas Tell me a Story, adaptación el showr un ner Kevin Williamson (Dawson’s Creek, The Vampire Diaries). En este universo ne oyorqu in o, Kim Catrall aparece como la madre de Caperucita. Sin magia ni varitas, estas fábulas se convierten en historias perturbado­ras que, en lugar de llevar a sus espectador­es a lugares de remanso antes de dormir, los trasladan a universos próximos y posibles, privados y oscuros.

 ??  ??
 ?? Atres series ?? Laia Acosta como Caperucita
Atres series Laia Acosta como Caperucita

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina