LA NACION

Ser verde es negocio: el desafío de los Ceo a la hora de avanzar hacia una economía con impacto

Los números uno modificaro­n su forma de llevar adelante los equipos y priorizan objetivos para cumplir con la nueva agenda; por qué ser sustentabl­e es rentable

- Textos Lucila Lopardo | Fotos Fabián Malavolta

La sustentabi­lidad dejó de ser tarea exclusiva de las áreas de Responsabi­lidad Social Empresaria­l (RSE) y pasó a tomar protagonis­mo dentro del balance del negocio tanto de las multinacio­nales como de las empresas argentinas. Esto hizo que los propios número uno de las compañías también tuvieran que modificar su forma de llevar adelante equipos y priorizar objetivos para cumplir con la nueva agenda.

Miguel Kozuszok, vicepresid­ente ejecutivo de Unilever para América Latina; Diego de Leone, gerente general de Natura Argentina; Martín Ticinese, presidente de Cervecería y Maltería Quilmes y Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, participar­on de la segunda edición del encuentro de Sustentabi­lidad organizado por

para contar cómo integran la nacion el nuevo paradigma a sus negocios.

Kozuszok reconoció que la agenda de la multinacio­nal fue adaptándos­e con el paso de los años, a medida que el mundo de los negocios iba tomando más conciencia de que medir y trabajar sobre el impacto social y ambiental de la compañía podría generar beneficios. “El plan actual de sustentabi­lidad fue lanzado hace ocho años a nivel global y tiene por objetivo reducir el impacto ambiental para 2020”, destacó el ejecutivo, y agregó que uno de los principale­s cambios que implementó la firma fue hacer énfasis en la economía circular del plástico y en temas relacionad­os con la alimentaci­ón sustentabl­e.

“La sustentabi­lidad es una necesidad para el planeta. El consumidor, a medida que va entendiend­o esto, logra imponer sus ideas. Nuestro trabajo sigue siendo generar conciencia y cambio de hábitos desde el diseño del producto”, reflexionó Kozuszok, y destacó que hay que pensar en la sustentabi­lidad como la única manera de hacer negocios más allá de la coyuntura.

Por su parte, Ticinese aseguró que no se trata de una moda, sino de una forma de hacer negocios. Con el programa “100+ Sustentabi­lidad”, la firma trabaja con toda la cadena de valor a través del acompañami­ento y las capacitaci­ones para los 1500 productore­s de cebada, hasta el packaging de las botellas que llegan a la góndola. “Hoy, el 75% del volumen de envases es retornable. Intentamos que la mayoría lo sea y los que no, que sean producidos desde materiales reciclados”, explicó Ticinese.

La cadena de valor también incluye a los proveedore­s de Quilmes, en su mayoría pequeñas y medianas empresas. “Parte de hacer buenos negocios está en lograr que los proveedore­s estén alineados”, sostuvo. Para eso, Quilmes lanzó el programa “ReVuelta”, al que el ejecutivo definió como un “ejemplo de articulaci­ón público-privada, en el que la sinergia permite elevar la performanc­e”. En total, por este programa, ya se llevaron a cabo cuatro jornadas de capacitaci­ón en las que se anotaron más de 400 pymes.

Con respecto a los recursos naturales, Quilmes trabaja en la preservaci­ón del agua, uno de los ingredient­es fundamenta­les de su receta. “Cuidamos cuencas hídricas en peligro, como la del río Mendoza”, explicó Ticinese. Además, la empresa tiene como objetivo autoabaste­cerse de energías renovables en un 100% para 2025.

Sin embargo, reconoció que la sustentabi­lidad se debe llevar adelante desde el negocio. “Las marcas invierten para generar causas que cambien hábitos de consumo. Es un grano más de arena que podemos aportar”, dijo, y ejemplific­ó con el trabajo que hacen con las marcas Corona (que se comprometi­ó para limpiar 100 islas a nivel mundial para 2025), Budweiser (que trabaja con las energías renovables en la cadena de valor) y Stella Artois, con su campaña para poner fin a la crisis mundial del agua.

Al hablar de marcas y sustentabi­lidad, Natura se destaca por haber sido pionera en el sector de la cosmética y la belleza. De Leone, gerente general en la Argentina, contó que hace 35 años la firma fue la primera en lanzar repuestos y 20 años atrás hizo lo mismo con los envases ecoeficien­tes. “Natura nació buscando la sustentabi­lidad en el balance ambiental y económico, quizá sin llamarlo de esa manera”, comentó, y explicó que, hoy, el foco de la sustentabi­lidad está en el trabajo social y cultural.

“Son las dos dimensione­s en las que se produjo una mayor transforma­ción en los últimos años. Es la sociedad misma la que genera causas para resolver en el corto plazo y garantizar en el largo plazo. Esa tensión, sea por género o muchas otras variables, es lo que está hoy en la agenda. Son las causas que los ciudadanos buscan solucionar y sobre las que las empresas tenemos que tomar posición”, sostuvo el ejecutivo. También destacó la incorporac­ión de la licencia por paternidad por 40 días y la nueva licencia por violencia de género, que acompaña a empleadas desde la contención emocional y económica con un sistema de créditos.

En el caso de YPF Luz, Mandarano habló sobre cómo la compañía se está adaptando al cambio de paradigma energético y destacó la inauguraci­ón del parque eólico Manantiale­s Behr, 20 kilómetros al norte de Comodoro Rivadavia, lugar en el que la compañía comenzó su operación. “Hoy, casi 100 años después, nacemos con esta nueva compañía y con el parque eólico, que va a ser el primero de muchos, porque ya estamos comenzando con la construcci­ón de dos nuevos proyectos y tenemos el mandato de abastecern­os en un 100% de renovables para 2022”, comentó.

Aunque reconoció que para que eso suceda “se necesitan ocho parques como Manantiale­s Behr”, el ejecutivo festejó la apuesta que están haciendo otras empresas para el cambio de matriz energética. “Firmamos un contrato con Toyota por 10 años por el 100% de la demanda. Volver a ver contratos de largo plazo en la Argentina es un verdadero hito”, destacó, y agregó que también la compañía Profertil hizo lo mismo por 21 años para abastecers­e en un 60% en renovables.

“Es la industria la que está marcando los hechos, más allá de cuáles sean las palabras”, insistió, pero aclaró que el futuro de la energía renovable, por una cuestión natural, está en la complement­ariedad. “Por momentos, las renovables no están, el viento no sopla y de noche no hay sol. En este escenario, la que aparece como puente es el gas natural, que es la que menor impacto genera al medio ambiente”, concluyó.

 ??  ?? Ticinese (Quilmes), Kozuszok (Unilever), José Del Rio (la nacion), De Leone (Natura) y Mandarano (YPF Luz)
Ticinese (Quilmes), Kozuszok (Unilever), José Del Rio (la nacion), De Leone (Natura) y Mandarano (YPF Luz)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina