LA NACION

“no hay que confundir errores con gradualism­o”

El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentabl­e de la Nación definió la agenda oficial actual y la que se viene en el futuro

- Textos Lucila Lopardo | Fotos Fabián Malavolta

El secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentabl­e de la Nación, Sergio Bergman, dijo presente en la mañana de Sustentabi­lidad que lA NAcioN organizó en el Malba, y, en un mano a mano con José Del Rio, secretario general de Redacción del diario, repasó la agenda de sustentabi­lidad del Gobierno, detalló los nuevos objetivos en cuanto a energías renovables y reconoció que sector público y privado deben trabajar juntos para generar resultados.

–La pobreza está por encima del 27%, según datos del Indec. ¿Qué se está haciendo desde el Gobierno para erradicarl­a?

–Si bien nosotros nos ocupamos de ambiente y desarrollo sostenible, la primera decisión fue suscribir nuestra tarea dentro de una política de derechos humanos. Hay que hacer tres acciones inmediatas, no para el que te votó, sino para el que menos tiene: la seguridad social del Estado, mejorar la calidad de vida de la gente con obras que queden y, por último, la movilidad social. Si bien desde abril de este año el plan económico entró en contracció­n, el crecimient­o sostenido que tuvimos volverá a insertarse a medida que esta plataforma de ser un país agroexport­ador con valor agregado le permita a la Argentina traer divisas para no pedirlas, sino para invertir en el bienestar de la gente. –Entonces, la coyuntura lo que hace es postergar esa meta... –lo más importante es plantearle a la gente (sobre todo a los que la están pasando mal, pero no solamente por los porcentaje­s de pobreza, sino también a la clase media y a la gente que siempre nos acompañó y que no ve resultados concretos en su expectativ­a) que no hay ninguna duda de que este es el camino, aunque es duro y es difícil. También es importante ver que se cometen errores, pero no hay que confundir errores que se corrigen con el gradualism­o, que es una decisión consciente de no desprotege­r a los que menos tienen.

–¿Qué pasa con la ley de energías renovables?

–Nosotros hemos asumido un compromiso para que en 2025 estemos en un 20% de fuentes renovables, y hay probabilid­ades de llegar a un 25%. Esto cambió la matriz diversific­ada energética. los planes Renovar 1, 1.5 y 2 ya permitiero­n la inversión de US$4500 millones. De aquí a dos años van a empezar a subirse todos a la matriz. Se acaba de reglamenta­r la ley de energía distribuid­a, que significa que el que consume puede producir de manera local sin pagar la transmisió­n. No nos olvidemos de que en la Argentina estábamos acostumbra­dos a los cortes de luz y a que las fábricas no la tengan.

–¿Qué pasa con las pymes y las energías renovables?

–A partir de ahora hay dos nuevas herramient­as. la Resolución 202 y lo que se llama Mercado de Energía a Término, donde podés programar y prever que hasta un determinad­o cupo las empresas puedan generar por sí mismas la energía y autoabaste­cerse. Nos parece fundamenta­l que los que más consumen sean los que más puedan producir y más rápido se puedan convertir.

–Se habla de la ley de sociedades de beneficio o de interés colectivo, o bien de políticas que iden- tifiquen y hagan viable la sustentabi­lidad. ¿Cuál es el grado de avance de estos proyectos?

–Hay varios proyectos, el último tuvo que ver con una modificaci­ón en abril de este año que tiene que ver con las Empresas B. Es muy importante que lo público y lo privado hagan una especie de clearing, donde se facilite su trabajo desde el régimen impositivo y desde la posibilida­d de sacarles presión a las empresas. Además, que aquellas que certifique­n triple impacto tengan beneficios por parte del Estado.

–Si tuviera que dar su definición de sustentabi­lidad, ¿cuál sería?

–Sustentabl­e es lo que sos en lo que hacés. Por lo tanto, la traducción en las acciones concretas que plantean que no solamente pensás en vos, sino en los que van a venir. Nuestros hijos y los jóvenes lo plantean, y el artículo 41 de la constituci­ón que marca la agenda de este día dice muy claramente que tenemos, no solamente un derecho al ambiente sano y equilibrad­o, sino también un deber: el de asegurar que las próximas generacion­es tengan el mismo derecho.

 ??  ?? Bergman, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentabl­e
Bergman, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentabl­e

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina