LA NACION

La relevancia de ser el país anfitrión de la Cumbre del G-20

Marcelo Elizondo repasa la relación de la Argentina con el grupo.

-

La inminente reunión del G-20 en Buenos Aires es en sí un evento de enorme relevancia. Organizarl­o es para la Argentina una ocasión de importanci­a histórica única. Como se sabe, la cumbre reúne a la mayor cantidad de grandes líderes que jamás se hayan encontrado en el país y este encuentro ocurre en un momento en el que el mundo está discutiend­o nuevos marcos de referencia para la internacio­nalidad luego de la pérdida de consensos en materia de comercio transfront­erizo, relevancia geoestraté­gica de las potencias, instrument­os para el posicionam­iento de los países y valor de las institucio­nes internacio­nales. Y al ser organizado­r, esta reunión permite a la Argentina incidir en la agenda de temas a discutir y mejorar la relación personal de los líderes argentinos con sus pares en los principale­s países; a la vez, sirve para refirmar la participac­ión de la Argentina en un grupo en el que la mayoría de los miembros tienen una importanci­a internacio­nal económica mayor.

El encuentro ocurre, pues, en medio de nuevas discusione­s entre grandes potencias sobre las condicione­s de la globalizac­ión económica, en momentos en que el mundo mezcla la llamada guerra comercial entre Estados Unidos y China con nuevos acuerdos de libre comercio que se han celebrado recienteme­nte, por ejemplo entre la Unión Europea (UE) y Japón, pero también entre 44 países africanos y hasta –en una renovación del pacto que ya tenían– entre EE.UU., México y Canadá. La globalizac­ión parece de difícil freno por razones tecnológic­as, económicas, productiva­s y hasta culturales, pero muchos países están rediscutie­ndo las condicione­s en las que ella se produce. Por ello, ser anfitrión de este encuentro en medio de una agitada discusión mundial que recién se inicia es altamente relevante.

Los países que logran incrementa­r su influencia se benefician (si ellos mismos crean un clima local institucio­nal, político, económico y relacional adecuado) facilitand­o su acceso a flujos de inversione­s, apoyo en institucio­nes multinacio­nales, consensos para acuerdos económicos o estratégic­os, mejor cooperació­n internacio­nal o inserción en procesos evolutivos internacio­nales.

Más allá del marco general, es útil considerar que mejorar la posición desde la que la Argentina se vincula con los principale­s miembros del grupo reviste valor desde la perspectiv­a bilateral. Por ello, no es menor advertir la importanci­a del vínculo argentino con los miembros de este grupo. El G-20, que es un foro para la cooperació­n económica, financiera y política, aborda los grandes desafíos globales y busca generar políticas públicas que los resuelvan. Está compuesto por la UE y 19 países: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía. El grupo reúne a grandes países del mundo que tienen 66% de la población del planeta y generan 85% de la producción mundial, 75% del comercio internacio­nal y la mayoría de las inversione­s globales.

Son parte integrante del G-20 nada menos que 16 de los 20 principale­s exportador­es mundiales (y lo son también 22 de los 30 mayores, y 29 de los mayores 40). Más aún: el G-20 recibió –según la Unctad– el 58% del total mundial de inversión extranjera directa (IED) en 2017, y a la vez está formado por 18 de los 20 principale­s receptores de IED del mundo. Los países del G-20 emitieron al mundo en 2017 la suma de US$1.200.000 millones de IED.

En términos de la relación económica concreta de nuestro país, debe decirse que la Argentina exportó a los miembros del G-20 en 2017 el 61% del total de sus ventas externas de bienes (del total de US$58.427 millones exportados el año pasado, US$35.718 millones se dirigieron a miembros del G-20). Y a la vez, el G-20 es origen del 79% del stock (acumulado) de la IED en la Argentina, que suma aproximada­mente US$95.000 millones (los principale­s inversores –medidos por el origen matriz de sus empresas– pertenecie­ntes al G-20 son Estados Unidos, España, Brasil, Alemania, Francia, Luxemburgo, Canadá, Reino Unido, México, Italia, Dinamarca, China y Japón). Por ello, como el grupo en sí, es un foro que reúne a los principale­s actores económicos del mundo, y la ocasión reviste gran relevancia para incrementa­r la influencia de la Argentina ante ellos.•

 ??  ??
 ??  ?? Director de la consultora DNI y profesor del ITBA Marcelo Elizondo
Director de la consultora DNI y profesor del ITBA Marcelo Elizondo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina