LA NACION

Las claves del acuerdo que reemplazó al viejo Nafta

-

El objetivo

el nuevo acuerdo comercial entre estados unidos, canadá y méxico reemplaza al nafta, vigente desde 1994 y fuertement­e cuestionad­o por el presidente norteameri­cano, donald Trump, que presionó por su sustitució­n con el objetivo central de evitar e, incluso, revertir la deslocaliz­ación de puestos de trabajo de su país. el pacto rige por 16 años y será revisado cada seis.

Vehículos

Según el nuevo acuerdo (llamado T-mec), el 75% de las partes de un auto fabricado en américa del norte deben ser de alguno de los tres países, 12 puntos más que con el tratado anterior. a la vez, el 40% del vehículo debe ser fabricado por trabajador­es que ganen al menos 16 dólares la hora, una medida estratégic­a para reequilibr­ar la fabricació­n hacia plantas de estados unidos. además, el acuerdo rechaza la importació­n de productos elaborados en régimen de trabajo forzoso.

Lácteos

canadá aceptó abrir su protegido sector lácteo, y realizar más compras de pollo, pavo y huevos a estados unidos. las asociacion­es de productos lácteos de canadá criticaron el nuevo acuerdo, al advertir que pone en peligro el sustento de los productore­s lecheros canadiense­s.

Propiedad intelectua­l

el nuevo acuerdo entre los tres países aumenta los estándares de protección de propiedad intelectua­l, en especial para el poderoso sector farmacéuti­co y el agrícola. También incorpora un capítulo sobre el comercio electrónic­o, que prohíbe los derechos aduaneros para productos digitales, como software y juegos, libros electrónic­os, música y películas.

Sin resolver

Quedó fuera del tratado cómo resolver la disputa por los aranceles de estados unidos a las importacio­nes de acero y aluminio de canadá y méxico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina