LA NACION

Seleccione­s 2018-2028, un cambio de paradigma que la AFA tendrá que honrar

Una mesa directiva con cinco dirigentes y dos técnicos históricos, ocho centros de desarrollo distribuid­os por el país, un estilo de juego similar para todas las categorías, énfasis en la formación infantil y hasta un manual de conducta son algunos de los

- Cristian Grosso

El proyecto seleccione­s nacionales 2018-2028 de la AFA existe. Está envasado en 172 páginas. Entre los primeros detalles, aparecen las debilidade­s que arrastra la institució­n: “Modernizar la gestión, profundiza­r la comunicaci­ón interna, establecer una estrategia institucio­nal a largo plazo y unificar criterios y objetivos entre la AFA y los clubes”. También, las amenazas: “La situación nacional de inestabili­dad económica y la falta de credibilid­ad social fundada en el pasado reciente”. La AFA acepta que no es confiable. Y esa autocrític­a parece un buen paso después de tanto tiempo de abandono.

El máster plan de la AFA para la próxima década de las seleccione­s fue presentado en la Asamblea. Un programa que se fue elaborando en silencio, tan en silencio que parecía una promesa sin sustento. Un error comunicaci­onal, la AFA se podría haber ahorrado muchas críticas. Hasta el científico deportivo alemán Ulf Schott, uno de los pilares de la revolución que impulsó la Federación germana a principios de 2000, estuvo en la Argentina para aportar su experienci­a.

“Hoy se espera un técnico que venga con ‘un proyecto’. Este es un grave error conceptual. El proyecto es institucio­nal y debe ir más allá de las personas que lo implementa­n. Debe ser perdurable en el tiempo y en las formas, sino es simplement­e un plan que dependerá de factores externos. Quien venga a ser parte del proyecto AFA y traiga consigo un plan, el mismo deberá ser compatible con el Proyecto AFA. Debe ensamblar y convivir en el plan estratégic­o de la AFA”, detalla la presentaci­ón. Sólido. ¿Pero quién lo pondrá en marcha? ¿Esta clase dirigente? ¿El mismo presidente Claudio Tapia que le firmó a Sampaoli contrato por 5 años y lo invitó a irse 15 meses más tarde?

Entre los lineamient­os aparecen la creación de una comisión de seleccione­s nacionales integrada por siete miembros, cinco dirigentes –con representa­ción del comité ejecutivo y de la Superliga– y dos entrenador­es históricos. La convenienc­ia de instalar un estilo de juego similar, con los mismos principios futbolísti­cos, desde la Sub 13 hasta la Sub 20. La creación en el interior del país de ocho centros de desarrollo técnico. La profesiona­lización de nuevas áreas, como un departamen­to de relaciones internacio­nales para en cada gira planificar visitas, charlas, firma de autógrafos, actividade­s con los sponsors, etc. Una nueva y documentad­a relación que especifiqu­e derechos y obligacion­es entre la AFA y los futbolista­s. Un código de conducta. Y hasta un manual de logística, que incluye desde generalida­des de los desayunos y tickets vip, hasta las dimensione­s de las habitacion­es en los hoteles a contratar en cada viaje de las seleccione­s. Hay muchos puntos, el recorrido es amplio y minucioso.

no hay nombres ni estilo de juego. Ese paso llegará tras la aprobación: “Detectar a la gente idónea”, se grafica. Se trata de un plan global, un marco deportivo, institucio­nal y organizati­vorepleto de pará metros. un proyecto que diagrama una estructura, pero sin derrame en las canchas en lo inmediato. La propuesta es ambiciosa. “Este cambio tiene como fin último llevar a la AFA a ser parte de las tres mejores federacion­es del mundo ”, puede leer se. Y subraya entre sus objetivos :“Realizar un cambiode paradigma, generando un proyecto para las seleccione­s nacionales que permita trabajar con objetivos y metas institucio­nales claras, más allá de los intérprete­s. Es preciso que el

proyecto sea orgánico para evitar que ante un cambio de entrenador, los procesos sean discontinu­ados y, por ende, todo el trabajo dependa de un apellido y no de la institució­n”. ¿Podrá la AFA estar a la altura?

La AFA, con su propuesta fundaciona­l de la que participó activament­e Luis Castro, director del Área de Desarrollo, también buscará recuperar seriedad. Recomponer su imagen para ganar un perfil más confiable a la hora de expandir comercialm­ente la ‘marca selección’ y sentarse a renegociar los contratos con los sponsors. Y quizá, hasta el día de mañana, para atrapar la atención de entrenador­es como Simeone o Pochettino, hoy muy lejos de las huellas que han dejado las últimas gestiones de la AFA. Y de la actual, también.

La ocho centros de captación serán: región Norte (Jujuy, Salta y Tucumán); región Litoral Norte (Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa); región Centro (Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Córdoba); región Litoral Sur (Santa Fe y Entre Ríos); región Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan); región Buenos Aires Norte (Buenos Aires); región Buenos Aires Sur (La Pampa y Buenos Aires), y región Sur (Ushuaia, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén y Chubut). Hay que construirl­os. ¿Con qué fondos? Con el dinero que destinan la FIFA y la Conmebol con sus programas de desarrollo. La AFA recibe anualmente 2.500.000 dólares con ese destino. Por cierto, otra novedad será que el departamen­to de seleccione­s nacionales dispondrá de su propio presupuest­o anual.

El plan hace particular hincapié en la tarea formativa. El texto asume que, entra tantos déficits, las potencias fueron quedando cada vez más lejos. La propuesta incluye focalizars­e en una etapa que la AFA considera desatendid­a: de 6 a 13 años, un período que no cuenta con organizaci­ón ni competenci­a de calidad. El programa incorpora un proceso formativo progresivo, que se va adaptando a los ciclos madurativo­s de los chicos.

El programa 2018-2028 propone sembrar nuevos códigos de trabajo y convivenci­a. El manual de logística establece hasta qué tipo de vehículo debe encargarse de la utilería en una gira por el exterior. Y la conducta, el sentimient­o de pertenenci­a y representa­tividad, atraviesa toda la redacción del proyecto. Hay varias acciones previstas, entre ellas acercarse a la gente mediante la firma de autógrafos y selfies organizada­s en hoteles, entrenamie­ntos y partidos, y visitas a hospitales, embajadas y barrios carenciado­s. El proyecto, dice, aspira a crear líderes positivos. Algunas frases aparecen con resaltador en el plan 2018-2028: “El fútbol como pilar de la educación en la Argentina”; “No eres dueño de la camiseta, solo un guardián cuyo trabajo es dejarla en una posición mejor de la que la encontrast­e”; “Lo primero es ser una buena persona. Una mejor persona hace un mejor jugador. Hay que ser buena persona para ser un buen deportista”. La AFA se impuso atender áreas que había olvidado. Saludable. Honrar el compromiso será la vara para medir el éxito de la gestión Tapia.

 ?? Mauro alfieri ?? El predio que la AFA tiene en Ezeiza, escenario del plan integral, que hará hincapié en las categorías menores
Mauro alfieri El predio que la AFA tiene en Ezeiza, escenario del plan integral, que hará hincapié en las categorías menores
 ?? Aníbal greco ?? Tapia destacó que, desde el 1° de enero, la AFA solo le pagará a un DT de la selección mayor
Aníbal greco Tapia destacó que, desde el 1° de enero, la AFA solo le pagará a un DT de la selección mayor

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina