LA NACION

herederos de la moda Las estrellas no están en el cielo

Por qué las etiquetas cambian de diseñador; quiénes toman la posta y qué hacen con ese legado; los que ahora mandan definen el diseño y mucho más: el futuro de las marcas

- Texto Alejandro García

Trascender la moda a través del tiempo es una cuestión que le quita el sueño a las marcas internacio­nales. Cada vez que un diseñador llega a los umbrales de una firma tradiciona­l es un nuevo capítulo que puede incluir escándalos y dinero.

Cuando el 15 de julio de 1997 Gianni Versa ce murió asesinado en mi a mi en manos de Andrew Cunnanan, todos se preguntaro­n ¿quién lo va a reemplazar? Nadie pensó que Donatella, la menor del clan, la más callada, la que disfrutaba del éxito y la gloria a la sombra de su hermano, sería la encargada de llevar a cabo el hasta ese momento extenso legado del diseñador calabrés. En el pasado mes de septiembre la firma de la medusa fue comprada por el grupo Michael Kors por 1830 millones de euros. Donatella continúa en su puesto pero su hija Allegra, a quien su tío le dejó la mitad de la empresa, seguirá como la eterna sucesora que no fue.

¿Por qué las etiquetas cambian de diseñadore­s? Hacer más plata es una respuesta fácil, sobre todo en estos tiempos donde hay demasiada ropa en el mercado, demasiadas opciones similares y algunas diferentes. Hoy es necesario renovar la identidad, refrescar la imagen, capturar nuevos clientes. Y también ofrecer un estilo que vaya más allá de la ropa. La experienci­a fue, desde los 90, la constante que siempre, más o menos tácita, existe.

¿Quién no recuerda cuando en épocas de Gianni Versace muchos querían vestir la camisa barroca con amarillos dorados encegueced­ores y ser parte de esa casta? ¿O cuando Calvin Klein ofrecía el minimalism­o casi monacal como mantra cotidiano? El sentido de pertenenci­a tenía un papel muy importante y competía con la necesidad de identifica­ción.

Hoy, un poco más un poco menos, también. El público, que se renueva constantem­ente, necesita y quiere identifica­ción. Basta revisar el caso de Alessandro Michele en Gucci. Le alcanzaron solamente 3 años para revolucion­ar el fashion business, y en apenas seis temporadas logró que la imagen de la centenaria firma de la G se convierta en el punto G de much@s. Michele, con ese look de pelo largo parecido al de James Manson en Matar o morir, se atrevió y cambió la estética y el gusto del vestir. A otra escala es el líder de una “secta” con seguidores. Todavía está vigente el impacto que generaron los dos modelos que desfilaron con réplicas de sus cabezas para la colección invierno 2018. Una imagen que se viralizó más que lo que llevaban puesto. ¿Un nuevo lifestyle?

Hoy los diseñadore­s se convirtier­on en celebritie­s más allá de sus cualidades y aptitudes, y en esto las redes sociales son arte y también parte ya que anticipan las decisiones de estos nuevos “mesías”. Existe un grupo de directores creativos que hacen de su carrera un culto al marketing, un ingredient­e nuevo que domina el panorama, que los potencia para ubicarse en puestos claves. Un diseñador con prestigio, éxito en redes, escandalos­o o con oportunas amistades garantiza el éxito económico al que apuntan los grupos de moda que contienen a las grandes firmas de moda. Y quienes dirigen estos conglomera­dos lo saben.

En la carrera por hacer más dinero, ven al diseñador más allá del diseño. Como a Ka nye West, el cantante casado con kim kardashian quien también diseñó Ye ezy,lacarí sima línea que duró otro dato: hoy la línea masculina del ouisvuit ton la dirige Virgil Abloh, ex empleado de West, dueño de su propia línea off white y, según algunos, de dudo so criterioel diseño. eso sí, un experto en relaciones y redes sociales.

¿Dónde quedan la moda, la ropa y el estilo de una maison tradiciona­l si cambian las cabezas? Se trata de evoluciona­r. Los nuevos creadores en estas casas aportan visiones contemporá­neas y un lenguaje propio aunque no siempre tengan una carrera de moda propiament­e dicha y aunque se trate de firmas ancianas pero sin historial. no todas son valen tino, saint Laurent, Christian Dior o Chanel cuyos archivos revolucion­aron el vestir. Louis Vuitton fue creada en 1854 por m. Louis Vuitton y solo confeccion­aba baúles de viaje. Cuando en 1997 entra Marc Jacobs, casi 150 años después, se crea la primera línea de prêt-à-porter. Jacobs hizo e inauguró su versión de moda para la firma del monograma. Sus coleccione­s fueron, en general, reversione­s de los diseños de su propia línea. Cuando en 2014 se retira lo sustituye Nicolas Ghesquière el exniño mimado de Balenciaga quien trae su propia visión de moda a la casa de artículos de lujo. El nuevo capítulo se escribe sin concebir el legado de Marc Jacobs. un dato: la actualidad degh es quiè reno es la de su antecesor, el avance del #metoo, el# ni una menos, el nuevo feminismo y la estética del género fluido modifican su presente.

En1945céli ne vi pian acreócéli ne, y

recién en 1967 in cor poróprêt-à- porter femenino con un estilo de “moda sim- plepa rala mujer francesa” como rezaban sus avisos. A principios del 2018, cuando se cumplían casi once años como diseñador a de culto, Phoebe Philo anunció su retiro de Céline.

Una nueva histeria colectiva en la industria de la moda: ¿qué pasará con sus diseños, con la feminidad adulta, la sensualida­d tácita, el minimalism­o oversize… el vestuario moderno de la mujer actual?. ¿Adónde se va? Seguro que a Burberry se aventuraro­n algunos en referencia al puesto que dejaba vacante Christophe­r Bailey. Y la pregunta siguiente sonaba más fuerte: ¿quién la reemplazar­á? Así un nuevo escandalet­e en el juego de la silla que viene entretenie­ndo al fashion business desde hace al menos cuatro años. El elegido por LVMH, Louis Vuitton Moët Hennessy, el grupo que posee Celine, es He di Slimane, un larguiruch­ocincuentó­n cuyo historial en la moda fue y es controvers­ial. Exdiseñado­r de las coleccione­s masculinas de Yves Saint Laurent (1996-1999) y Dior Homme (reemplazó el Christian por Homme para marcar territorio).

En Saint Laurent, mandó sacar el Yves e hizo, entre 2012 y 2016, su aleja- da versión de uno de los legados más importante­s de la industria. Hoy vuelve a ruedo en Celine, sin acento, con una estética que le es ciento por ciento propia. ¿Está mal el nuevo Celine diseñado por Slimane? Es la propuesta de un diseñador para una marca sin historia de moda definida. No es Chanel ni Dior, no hay archivos históricos que interpreta­r, y cada uno hizo su propia versión sobre la realidad que le tocó vivir. El Celine de Slimane es tan válido como el de sus predecesor­es. En un futuro alguien tomará las siluetas de Marcjacobs­y las adaptará al momento que le toque vivir. Algún otro reconocerá que el verdadero estilo Celine fue el de Phoebe Philo y no el de Hedi Slimane. Para eso es necesario, dentro de unos años, recordar qué pasó.

Máximas de un nuevo diseñador

Mark Holgate, periodista especializ­ado en moda, habla de tres máximas al momento de un nuevo director creativo al frente de una casa tradiciona­l de moda: el peso histórico del pasado, el perfil de un diseñador superdotad­o y caprichoso con liderazgo actual y la tentadora promesa de una mayor transforma­ción futura.

Esto ocurre en dos firmas con pe di gr e e bien planta das en tiempo y espacio.

Pierpao lo piccioli, desde 2008, dirige la batuta en Valentino y cada temporada afianza su lugar sin desobedece­r el historial de Valentino Garavani. Es un real intérprete del estilo, sin prescindir de siluetas, estampados y colores. El rosso Valentino está presente, la Colección

Blanca de 1968 fue homenajead­a por separado

y también en cada temporada, la feminidad de mujeres fuertes en vestidos de noche con carácter, y más.

De la vereda de enfrente, elí ta lo-belga Anthony Vaccarello hace suyo uno de los archivos más prolíficos dela moda: el del maestro Y ves Saint Laurenty su maison fundada en 1961. De a poco, y sin renunciar a su estética sexy que resalta la sensualida­d femenina, sus prendas van del amano de la inspiració­n. a veces sutil y otras escandalos­as, en solamente cuatro temporadas, nuevas versiones del acolección­Cou tu re de 1988 de los lirios de Van Gogh, las túnicas transparen­tes de 1968, el smoking revolucion­ario y vigente desde

1966 y tantísimo más. Como el mismo Vaccarello dijo: “M. Saint Laurent esbozó casi todos los códigos de vestir que conocemos, de la androginia al vintage, de la bohemia romántica al glamour excesivo puro y duro”.

 ??  ?? Vaccarello reversiona
Vaccarello reversiona
 ??  ?? Imagen CKEl minimalism­o casi monacal, un mantra de los 90
Imagen CKEl minimalism­o casi monacal, un mantra de los 90
 ??  ?? Quedó en familia Aunque no era lo que se esperaba, Donatella cumplió
Quedó en familia Aunque no era lo que se esperaba, Donatella cumplió
 ??  ?? Estilo Celine ¿Phoebe Philo o Hedi Slimane?
Estilo Celine ¿Phoebe Philo o Hedi Slimane?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina