LA NACION

Bolsonaro, el Mercosur y el impacto en el mercado de trigo,

- por Diego de la Puente

Mientras la Cumbre del G-20 se está desarrolla­ndo actualment­e en nuestro país, el mercado internacio­nal de granos observa con atención el resultado de los acuerdos bilaterale­s entre los diferentes países, con especial énfasis en lo que pueda ocurrir entre los presidente­s de los Estados Unidos, Donald Trump, y de China, Xi Jinping, en la reunión que, en principio, se concretará hoy.

Sin embargo, y no por ello menos importante, se presenta la asunción del flamante presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, que se estaría efectiviza­ndo (dependiend­o de la salud del nuevo mandatario) un mes después de la cumbre entre los presidente­s de Estados Unidos y de China.

A juzgar por las declaracio­nes del futuro ministro de Economía de nuestro vecino, el Mercosur no sería una prioridad para esta nueva administra­ción. En este sentido es interesant­e remarcar que el Mercado Común del Sur (Mercosur) es tan solo un acuerdo de tipo arancelari­o. No existen, al respecto, ni una moneda en común (como el euro en la Unión Europea), ni políticas diferencia­les entre los países que integran el bloque, más allá de los aranceles comentados.

Por otro lado, también es interesant­e hacer hincapié en que desde 2003 el saldo en la balanza comercial entre la Argentina y Brasil ha sido siempre favorable a nuestro vecino país. Desde 2004 y hasta la actualidad, el déficit en la balanza comercial argentina ha acumulado la friolera de unos 55.000 millones de dólares, algo más de las actuales reservas del Banco Central de la República Argentina, que se ubican en el orden de los 51.000 millones de dólares. Relanzamie­nto

Pareciera estar claro que “relanzar” el Mercosur como un bloque de países más dinámico y moderno está en la agenda de todos los mandatario­s que integran el bloque. No obstante, la pregunta que muchos productore­s y actores de la cadena comercial en nuestro país se formulan es ¿qué podría pasar con el mercado del trigo en un escenario –eventualme­nte– más complejo luego de la asunción de Bolsonaro?

Resulta interesant­e, en tal sentido, analizar con detenimien­to la importanci­a que tenía Brasil en las adquisicio­nes de trigo argentino antes de que el Mercosur se formara.

Teniendo en cuenta que dicho bloque fue originado en

1991, los datos de años precedente­s muestran que nuestro vecino ya adquiría un alto porcentaje de las exportacio­nes argentinas del cereal.

Por caso, durante los años

1987/88/89 ese porcentaje promediaba aproximada­mente el

25% del total de las ventas externas de nuestro país. Sin lugar a dudas, la cercanía entre ambas naciones y la habitualid­ad de compra parecieran exceder la importanci­a del 10 por ciento del arancel actualment­e existente.

Claro está que la protección arancelari­a ayuda, sobre todo, cuando se va agotando el saldo argentino extra-mercosur. De todas maneras, y más allá de que en el mundo existan cada vez mayores exportador­es de trigo (Rusia es un claro ejemplo), los países del sudeste asiático como Vietnam, Filipinas y otros van escalando año tras año en el escalafón de los principale­s importador­es mundiales de trigo. Para seguir con atención.

La protección arancelari­a ayuda, sobre todo, cuando se va agotando el saldo argentino extra-mercosur

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina