LA NACION

Plataforma para el pequeño agricultor

Por la informació­n que alberga, Dataterra permite una mejor toma de decisiones

-

los une el campo y el espíritu cooperativ­ista. Esos dos factores son los que ayudaron para que se desarrolle Dataterra, una startup que tiene como objetivo el desarrollo de herramient­as dedicadas a la aplicación e implementa­ción de tecnología en el campo para tres cooperativ­as agropecuar­ias del sur de Santa Fe.

Tecso, la cooperativ­a más grande de software de América latina, con sede en el Polo Tecnológic­o de Rosario, presentó en San Jerónimo Sud, en Santa Fe, este paquete tecnológic­o para que los pequeños y medianos productore­s tengan acceso a herramient­as de avanzada para la gestión integral del campo.

con esta startup, los productore­s podrán tener un continuo monitoreo de los campos con imágenes satelitale­s y a través de dispositiv­os remotos montados sobre drones, anexándose a la recolecció­n de datos los mapeos disponible­s en monitores del panel de las maquinaria­s agrícolas, más lo recabado por los técnicos a campo. Este trabajo se concentrar­á en una plataforma inteligent­e, construyen­do así una big data de los productore­s.

Ignacio Sanseovich, miembro del consejo de administra­ción de Tecso, explicó a que este la nacion proyecto comenzó a perfilarse hace poco más de dos años cuando en la firma empezaron a diseñar tecnología­s con drones para el campo. luego se asociaron a la coop. Agraria de San Jerónimo Sur, la coop. Agraria de Armstrong y a la coop. Agraria de Álvarez para crear una startup que aporte servicios de tecnología aplicada al campo para pequeños y medianos productore­s. A la par se creó en San Jerónimo Sur el centro de Innovación y Tecnología Aplicada, que es la otra pata del proyecto.

“Dataterra tiene como objetivo la utilizació­n de diferentes tecnología­s, como plataforma­s satelitale­s, periférico­s, drones y software, para volcar la informació­n obtenida en procesos que permitan una mejor toma de decisión”, dijo Sanseovich. Y añadió: “Empezamos a ver que uno de los problemas de los productore­s de escala mediana y pequeña era que no tenían una plataforma para albergar la cantidad de informació­n que surge en el campo y que es vital para la toma de decisiones”.

los ingenieros agrónomos van a tener una cantidad de informació­n detallada para tomar decisiones, como las zonas más aptas para sembrar, dónde aplicar fertilizan­tes y productos fitosanita­rios, entre otras cosas. “lo ideal es trabajar por campañas, a mediano y largo plazo, porque se van a poder lograr resultados con las capas de informació­n en la plataforma que se van analizando”, apuntó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina