LA NACION

Oro. Un reconocimi­ento a la gestión sustentabl­e

La Asociación de Cooperativ­as Argentinas (ACA) recibió la máxima distinción en el Premio la nacion-banco Galicia a la Excelencia Agropecuar­ia por el tratamient­o que realiza con los residuos plásticos del campo

- Josefina Pagani

El gerente de la Asociación de Cooperativ­as Argentinas (ACA), Mario Rubino, estaba sentado en la mesa junto a Víctor Accastello, director de insumos agropecuar­ios e industria de la firma. Entre ellos había un espacio vacío. A la derecha, Flavio Luetto, gerente de la planta de tratamient­o de residuos plásticos en Cañada de Gómez, Santa Fe, tenía los ojos fijos en el escenario. Habían ganado una hora antes el premio en la categoría Mejor Gestión Sustentabl­e. La silla había sido abandonada unos minutos antes por Claudio Soumoulou, presidente de ACA, que cumplió la consigna de los conductore­s del evento, Eleonora Cole y Oscar Gómez Castañón, de subir al escenario junto a los otros ganadores de la XVI edición del Premio la nacion-banco Galicia a la Excelencia Agropecuar­ia para conocer quién obtendría la máxima distinción.

Los tres saltaron de las sillas del restaurant­e central del predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina (SRA) al escuchar que el Oro era para ACA, la primera empresa del país que, siendo fabricante y comerciali­zadora de silobolsas y fitosanita­rios, posee una planta propia para el tratamient­o de residuos plásticos.

“Fue un honor para nosotros recibir el premio al que estábamos ternados y la verdad es que no esperábamo­s el Oro. Esto es fruto del trabajo de muchos años, de la dedicación, de la coherencia y de las ganas que tenemos todos de que este país salga adelante. Es un impulso para que todos los que hacemos la Asociación de Cooperativ­as Argentinas sigamos creyendo que podemos seguir haciendo cosas mejores por nuestro ambiente y por nuestro país”, dijo Soumoulou ante el público, el jueves de la semana pasada.

Luetto, gerente de la planta en Cañada de Gómez, explicó que la capacidad de la fábrica es para procesar hasta 7000 toneladas de plástico por año, si se realizan tres turnos. “Actualment­e procesamos 4000 toneladas porque realizamos solo dos. La expectativ­a es llegar a 7000 toneladas ni bien la ley de envases de fitosanita­rios esté funcionand­o a pleno y planificam­os llegar a 15.000 toneladas en un plazo a cinco años: duplicar lo que hoy tenemos”, afirmó.

La planta se inauguró en julio del año pasado y tiene 16 empleados. ACA recupera el plástico que envía al mercado a través de silobolsas y bidones. De esta forma, el polietilen­o puede ser reutilizad­o para otros fines. Hoy venden pellets de plástico que se utiliza como materia prima y avanzan en un proceso de industrial­ización.

“Desde que arrancamos llevamos cuatro millones de kilos de materia prima procesada: retiramos del campo, o sea del ambiente, cuatro millones de kilos de plástico”, afirmaron.

El plástico de silobolsa o bidón llega a la planta, se clasifica y se acopia. Luego se realiza un proceso de molienda y lavado; se seca, extrusa y se obtienen dos productos finales: de los bidones, polietilen­o de alta densidad, y de los silobolsas, polietilen­o de baja densidad. “Tenemos en mente realizar un proceso industrial: un producto terminado que vaya a consumo directo”, afirmó Luetto.

Con respecto a la coyuntura del país, el gerente explicó que ven complicaci­ones desde el punto de vista legal. “Hoy no se está exigiendo el cumplimien­to de la ley: el grueso de los bidones se canaliza por un mercado informal. Ahí es donde hace falta la mano del Estado”, alertó. Además, agregó que el productor está muy interesado en este tipo de proceso, pero que “hay mucha confusión”.

“Circula informació­n contradict­oria con respecto a qué hacer con los bidones, cómo se los transporta, si se tienen que limpiar o sacarles la etiqueta, la tapa, etc. Creo que hace falta un trabajo fuerte de difusión y comunicaci­ón”, puntualizó Luetto.

Por su parte, el presidente de ACA explicó: “Este reconocimi­ento de una parte tan importante del sector es un incentivo; vamos en el camino correcto. Queremos que este trabajo que hacemos hoy quede para nuestros hijos y nietos”.

En febrero del año que viene ACA cumplirá 97 años. “El movimiento cooperativ­o se ha sostenido a través de los años, ha tenido solidez y muestra a las claras que se puede hacer cooperativ­ismo a pesar de coyunturas adversas. Lo que más complica es la falta de previsibil­idad y de políticas claras, por eso es importante entender que cuando los productore­s se juntan los objetivos se logran, a veces más despacio, a veces más rápido. La historia lo avala: hace casi cien años que estamos trabajando de esta manera”, concluyó Soumoulou.

La planta para el manejo de residuos en Santa Fe procesa 4000 toneladas al año

La Asociación planea poder aumentar esa producción a 7000 toneladas

La empresa vende pellets de plástico que otras industrias utilizan como materia prima

 ??  ?? Julio Saguier (S.A. La Nación), Claudio Soumoulou (ACA) y Sergio Grinenco (Galicia)
Julio Saguier (S.A. La Nación), Claudio Soumoulou (ACA) y Sergio Grinenco (Galicia)
 ?? Ignacio sánchez ?? Autoridade­s de la nacion, Banco Galicia y Agroindust­ria
Ignacio sánchez Autoridade­s de la nacion, Banco Galicia y Agroindust­ria

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina