LA NACION

Carne. La reapertura de EE.UU. llega en un momento oportuno

El regreso a ese mercado ocurre cuando el sector requiere que la exportació­n traccione más para mejorar los precios a los ganaderos

- Mariana Reinke

La reapertura del mercado de los Estados Unidos para la carne argentina, que se dio luego de 17 años de ausencia en esa plaza, llegó en un momento en que las exportacio­nes necesitan traccionar más sobre los precios de la ganadería. Si bien 2018 ya muestra un nivel de ventas externas superiores a las 430.000 toneladas, un 70% más en volumen versus 2017, el hecho de tener otro mercado abierto, en este caso por lo que significa Estados Unidos, es un factor que se espera le dé más dinamismo al negocio en general.

En rigor, la cadena está terminando un año con buenas noticias. Primero fue en mayo pasado con la firma del protocolo sanitario con China, que amplió las exportacio­nes a ese país para vender carne enfriada con y sin hueso y congelada con hueso. Luego se anunció la apertura de Japón para la carne de la Patagonia y después se conoció que el país logró cumplir con la cuota Hilton después de muchos años tras las trabas que aplicaba el gobierno anterior y dificultab­an cumplir esa cuota.

Para Fermín Torroba, coordinado­r técnico de la Comisión de Ganadería de CREA, se debe celebrar la noticia de EE.UU. porque llegó en un momento que más lo necesita el productor ganadero. “Hoy más que nunca, el productor necesita que la exportació­n traccione cada día más, porque el nivel de los costos sobrepasó los precios estancados de la hacienda”, explicó a la nacion.

Optimista, Alfredo Gusmán, presidente de la Asociación Argentina de Angus, galardonad­a la semana pasada con el premio la nacionbanc­o Galicia a la Excelencia Agropecuar­ia, planteó que, si bien para muchos 20.000 toneladas no es una cifra considerab­le, es un buen número para comenzar a exportar: “Significa un 70% de lo que tiene la Argentina por la cuota Hilton, con un cupo de 29.500 toneladas”, dijo.

El abrir de puertas de Estados Unidos pone a la carne argentina en la posibilida­d de entrar en nichos diferencia­dos, con precios más atractivos, donde, según Gusmán, la carne Angus certificad­a corre con cierta ventaja. Además, los estándares requeridos hoy por el mundo hacen que esta apertura de un mercado exigente como el norteameri­cano genere un efecto contagio en otros países como México y Japón, que lo miran como referente sanitario.

“La Asociación de Angus está en condicione­s de hacer el proceso de certificac­ión que exige el gobierno norteameri­cano. Hoy, existen 16 plantas frigorífic­as en condicione­s de certificar carne Angus y en condicione­s de vender en suelo norteameri­cano”, contó Gusmán.

Hace un tiempo, el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentari­a (FSIS, por sus siglas en inglés) del Departamen­to de Agricultur­a de Estados Unidos, le otorgó a Angus la posibilida­d de continuar la certificac­ión. Gusmán cree que la buena nueva por sí sola no alcanza, sino que debe ser acompañada de decisiones políticas concretas sobre la financiaci­ón para el sector. “Para satisfacer la demanda externa, los stocks ganaderos deben crecer”, remarcó y agregó: “En los últimos años, se diezmaron los rodeos de vacas y volver a generarlos requiere inversión. Se necesitan tasas accesibles y líneas de financiami­ento que acompañen la actividad”.

Para Torroba, en tanto, hay que poner en perspectiv­a el futuro que se viene. “Es el comienzo donde se empieza a vislumbrar lo que significa entrar en los mercados del mundo”, aseguró. “Algún día cada productor argentino, como lo es en Australia, cuando prepare sus novillos, sabrá a qué mercado va dirigida su carne”, concluyó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina