LA NACION

Uruguay. Diversific­ar mercados ante la competenci­a de la Argentina

En el vecino país esperan una mayor puja que podría tener un impacto sobre los precios; alertan por la suba de los costos para los productore­s

- Nelson Fernández

MONTEVIDEO.- Ante un escenario internacio­nal de mayor competenci­a, Uruguay sigue apostando a la diversific­ación de mercados: no aferrarse a una plaza de destino, sino tener una cartera amplia de clientes de carne.

Los Estados Unidos siguen siendo uno de los destinos más importante­s de las exportacio­nes cárnicas del país, pero este año pierde algo de peso en el total de ventas. Los empresario­s del sector saben que la competenci­a argentina en la oferta de carne en EE.UU. tendrá efectos en los próximos tiempos.

Empero, muchos productore­s se han visto muy afectados en la rentabilid­ad del negocio y atraviesan dificultad­es. En medio de esto, el Gobierno considera que es inminente la apertura del mercado japonés para la carne uruguaya y que eso se concretará antes de finalizar este año.

“Este es un año positivo y el balance general cerrará con un volumen de exportació­n superior al de 2017”, dijo el presidente del Instituto nacional de Carnes, Federico Stanham. Las proyeccion­es son de un incremento de 6% en el total de divisas generadas por exportacio­nes del sector.

Justamente, en el acumulado del año (hasta el 23 de noviembre pasa- do) las ventas al exterior fueron por

US$1707,1 millones, un aumento de

6% respecto a igual período del año anterior.

Dentro de ese volumen, las ventas a los Estados Unidos fueron por casi US$208 millones, un monto prácticame­nte igual al de ese período de 2017.

Mientras que el año pasado un

13% del total exportado había tenido como destino a EE.UU., este año poco más de 12% del total fue hacia la plaza norteameri­cana.

El principal producto de carne uruguaya hacia el mercado estadounid­ense es el de carne para confección de hamburgues­as para cadenas de comida rápida.

El agrónomo nicolás Lussich dijo a la nacion que el sector de la carne atraviesa un buen momento, aunque advirtió que “para los próximos meses se vislumbran nuevos desafíos”.

El analista del sector comentó que “la producción local puede ceder debido a una esperable retracción de la oferta, tras un incremento de faena de los últimos años”.

Sostuvo que Uruguay tendrá una “mayor competenci­a” por una oferta expansiva “de los países grandes del Mercosur”, lo que ya se registra “en los últimos negocios” que se están concretand­o.

“Después de mucho tiempo, se proyecta que la Argentina vuelva a superar a Uruguay en volumen exportado de carne”, una tendencia que “no debería sorprender, dado el gran potencial cárnico de Argentina”, dijo Lussich.

Aunque no se aguarda una baja de ventas de carne uruguaya al mercado norteameri­cano, se espera que la competenci­a argentina tenga incidencia en los precios.

Para los productore­s pecuarios y los industrial­es frigorífic­os de Uruguay, eso implica complicaci­ones no menores, debido a altos costos locales.

La Federación Uruguaya de Centros Regionales de Experiment­ación Agropecuar­ia (Fucrea) dijo esta semana que “el ingreso de capital de las empresas ganaderas” de esta gremial fue de US$71 por hectárea para el ejercicio 2017/18, “sin considerar el pago de renta ni de intereses”.

Para Fucrea, ese ingreso no está siendo suficiente “para cubrir los costos” y mucho menos “si es necesario pagar intereses de deuda”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina