LA NACION

Metas y logros que trasciende­n las finanzas y el comercio

- Carolina Stanley

Vivimos una de las reuniones más importante­s de la historia reciente argentina. Los principale­s líderes del mundo se convocaron en nuestro país a definir nuevos lineamient­os de política global con repercusio­nes perdurable­s para toda la humanidad.

A pesar de la tradiciona­l prepondera­ncia de los temas financiero­s, el presidente Mauricio Macri apostó a que este G-20 esté centrado en las personas, y así quedó plasmado en el lema de nuestra presidenci­a: “Construyen­do consenso para un desarrollo justo y sostenible”. En esta línea, la Argentina ha trabajado arduamente a lo largo del año en incluir dentro de las negociacio­nes internacio­nales medidas con impacto más evidenciab­le en la vida cotidiana de la ciudadanía.

Por ejemplo, por primera vez en la historia del G-20 se constituyó un Grupo de Trabajo de Educación, el cual abordó la necesidad de establecer nuevas políticas educativas que fomenten el desarrollo de habilidade­s, en un mundo en el cual las nuevas tecnología­s están cambiando las estructura­s tradiciona­l es del trabajo.

Por otro lado, a través del Grupo de Trabajo de Desarrollo (GTD), se acordó la iniciativa del G-20 para el Desarrollo de la Primera infancia, que incentiva la inversión a través de diversos mecanismos para el cuidado y desarrollo de los niños y niñas en sus primeros 1000 días de vida. Estas medidas cobran relevancia teniendo en cuenta que el 43% (250 millones) de niños y niñas menores de cinco años en países de ingresos bajos y medios corren el riesgo de no alcanzar su máximo potencial de desarrollo debido a la pobreza, la desnutrici­ón, la falta de estimulaci­ón adecuada y/o acceso a la educación temprana y al agua potable, entre otros factores.

En referencia al mundo de los negocios, desde una mirada social se acordó el Llamado del G-20 para el Financiami­ento de negocios inclusivos. A través de esta convocator­ia se buscó impulsar el desarrollo de modelos de negocios inclusivos e innovadore­s que no solo tengan como estrategia la búsqueda de retornos económicos, sino que también apunten a generar impactos sociales y ambientale­s positivos, incorporan­do, por ejemplo, a personas en situación de vulnerabil­idad a sus cadenas de valor.

A su vez, teniendo en cuenta que para 2050 se estima que la población mundial llegará a 9700 millones de personas, de las cuales cerca del 70% habitará en zonas urbanas, el GTD también acordó establecer los Principios de Alto nivel sobre Hábitat Sostenible a través de la Planificac­ión Regional, con el objetivo de mejorar las condicione­s habitacion­ales y promover el desarrollo urbano, periurbano y rural a largo plazo.

Bajo la presidenci­a argentina, el G-20 también acordó acciones en materia de empleo y trabajo. A través del Grupo de Trabajo de Empleo, se presentó la “Estrategia del G-20 para erradicar el trabajo infantil, el trabajo forzado, la trata de personas y la esclavitud moderna en el mundo del trabajo”, al mismo tiempo que se establecie­ron principios para la integració­n al mercado de trabajo de las personas con discapacid­ad, consideran­do que cerca de 1000 millones de personas a nivel global tienen alguna forma de discapacid­ad.

Como rasgo distintivo, cabe destacar que la Argentina, como presidente del foro, incorporó a cada debate la perspectiv­a de género, con especial énfasis en el empoderami­ento económico y financiero de la mujer, y la igualdad de oportunida­des y derechos entre el hombre y la mujer en el mundo del trabajo y en la sociedad en general.

Desafíos de políticas públicas

Todos los acuerdos y consensos generado salo largo de este año en los distintos grupos de trabajo del G-20 fueron tratados por los líderes mundiales. Esto conlleva a importante­s desafíos de política pública a mediano y largo plazo. Por eso resulta crucial materializ­ar estos acuerdos en compromiso­s y consolidar acciones para fortalecer las tres dimensione­s reales del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.

Debemos garantizar que se comparta la prosperida­d, que el crecimient­o económico sea inclusivo, que se proteja el medio ambiente, y que se sostenga y promueva la paz para, tal como nos insta el lema de la Agenda 2030, “no dejar a nadie atrás”.

La autora es ministra de Salud y Desarrollo Social

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina