LA NACION

Vanessa Clifford. “Hay muchas maneras de generar ingresos para los medios digitales”

La CEO de Newswork y experta en empresas de comunicaci­ón sostuvo que el público está dispuesto a pagar por servicios que ofrezcan informació­n chequeada

- Texto Sofía Diamante | Foto Fabián Marelli

Vanessa Clifford es la CEO de Newsworks, una organizaci­ón que agrupa a todos los medios nacionales de Gran Bretaña y los asesora para que logren mejorar su sistema de comerciali­zación. De visita en la Argentina, donde participó del evento “Marcas de Verdad”, organizado por la Asociación de Entidades Periodísti­cas Argentinas (Adepa), la experta en medios explicó en una entrevista con las distintas la nacion maneras que tienen hoy los medios de monetizar su informació­n.

–¿Cómo ve al sector de los medios en la Argentina?

–Veo que hay muchos paralelos y similitude­s en los desafíos que tienen por delante todos los medios.

–¿Cuáles son?

–La transforma­ción de un negocio, que pasó de ser un medio impreso a uno con múltiples plataforma­s. Se suma el hecho de que ahora el mercado tiene muchos más jugadores digitales, que incluyen a las redes sociales como Google, Facebook y Twitter. El paisaje es bastante más complejo.

–¿Cómo se compite con los medios digitales?

–En el pasado nos enfocamos en pensar en la escala, pero realmente no es la mejor estrategia, porque siempre nos van a ganar de esa manera. Nos estamos reenfocand­o en la unicidad de las marcas de noticias, lo que ofrecen y la importanci­a del contenido que crean.

–¿A qué se refiere al decir escala?

–Al tamaño. La carrera con Facebook y Google por cuántas personas entran a sus plataforma­s es un número muy básico, mientras que las marcas de noticias tienen un contenido único, una narrativa, que es el periodismo, la investigac­ión. Nadie más puede ofrecer eso.

–¿Pueden competir dos medios digitales que tienen sus modelos de negocios basados en algo diferente: uno que apuesta a conseguir clics y el otro, al sistema de las suscripcio­nes?

–Sí.Y hay muchas opciones entre esos dos modelos de negocios. Algunos medios tienen mucha audiencia y monetizan eso, mientras que otros tienen menos lectores y utilizan el sistema de pago. Antes solíamos pensar que había un solo modelo, porque la edición impresa es así: el periódico tiene un precio único. Y en digital muchos pensaban que tenía que ser igual, pero descubrimo­s que hay maneras muy diferentes de monetizar la audiencia digital: con paywall (pagar por acceder al contenido), también con escala. Algunos tienen el sistema de donaciones y membresías, como The Guardian, de Inglaterra, que les funciona muy bien. Otros tienen sistemas de pago diferencia­do: algunos contenidos son gratis y para acceder a otros hay que pagar. Muchos están empezando a mirar el sistema de micropagos, que es pagar por artículo. Esto permite que el lector no tenga que suscribirs­e, sino que paga por lo que consume.

–Mencionó The Guardian, que es uno de los diarios más importante­s del mundo y que es gratis, ¿continuará así o se está pensando en que sea pago?

–No, no creo que lo vayan a hacer. The Guardian creó una membresía que le permite a sus suscriptor­es acceder a contenido extra y asistir a eventos que ellos mismos organizan. También le cuenta a los lectores sobre la importanci­a de los medios, les habla como adultos y les dice que el periodismo no es gratis y que es necesario pagarlo de alguna manera. Así, los lectores le donan dinero, y contribuye­n al negocio.

–¿Se sabe cuánto de sus ingresos provienen de las donaciones?

–No sé la respuesta. Están cerca de llegar al medio millón de personas entre donaciones y membresías. The Guardian es un caso interesant­e porque está conducido por un fideicomis­o y entonces no es un negocio comercial que tiene como fin ganar dinero. En los últimos años, no solo no ganó plata sino que la perdió. El actual CEO diseñó un plan de tres años que estima que el año que viene será el breakeven (comenzará a cubrir los gastos). Fueron reduciendo las pérdidas de 80 millones de libras a 40 millones y de ahí a 20 millones de libras. Para el año que viene esperan que no haya pérdidas.

–¿El mayor desafío es convencer a los lectores de que el periodismo no es gratis, como se pensó con la llegada de Internet?

–No siempre tenemos muchas cosas que agradecerl­e a Donald Trump o al Brexit, pero hubo varios debates alrededor de esos eventos y del concepto de fake news (noticias falsas), de cómo la informació­n le llega a la personas. Que pueda ser manipulada si no se sabe de dónde viene está haciendo que las personas tomen más conciencia de las fuentes. Hay definitiva­mente una mayor prepondera­ncia del periodismo de calidad, aquel que verifica lo que escribe y que emplea muchos abogados para asegurarse de que es correcto lo que publican. Las personas comienzan a reconocer que pagan por ese servicio.

–¿Pueden sobrevivir tantos medios de comunicaci­ón con estas transforma­ciones?

–Lo que ha pasado en las redaccione­s es que cambió el tipo de periodismo que se hace: hay muchos medios pero pocos periodista­s. Hoy tienen que tener muchas habilidade­s y creo que ese es el mayor desafío que hubo en los últimos años. El periodismo tuvo una transición desde las redaccione­s con muchos papeles, cigarrillo­s, whisky, a una plataforma de datos muy sofisticad­a, que ayuda a analizar cómo comunicar una historia, cuál es el mejor formato para publicarlo. Todavía, cuando se trata de una investigac­ión periodísti­ca, se decide publicar primero en la versión papel y eso es porque se puede controlar así el lanzamient­o. El papel llega a todos los noticieros a primera hora en la mañana. De esta manera tienen una noticia de último momento que se anunciará al mismo tiempo en todos los medios. Nadie puede competirle­s, de esta manera, hasta la siguiente mañana. Ni la plataforma digital los puede alcanzar.

–Se dice que las generacion­es más jóvenes no consumen tantas noticias como las anteriores, ¿es verdad eso?

–No creo realmente que la gente haya leído nunca muchas noticias. Tiene más que ver con una etapa de la vida. Los adolescent­es no suelen leer muchas noticias. Recién comienzan a interesars­e cuando tienen su primer trabajo, en donde comienzan a relacionar­se con un grupo variado en edades y tienen que estar más informados sobre lo que está pasando. Esto sirve para mantener una buena conversaci­ón.

–¿Cómo se relacionan los medios con Facebook, Google y Twitter, que son la competenci­a en cuanto a captar publicidad, pero que a la vez generan que los lectores entren a leer las noticias a los portales?

–Son plataforma­s de distribuci­ón y son geniales. Son buenas herramient­as para atraer lectores. Google en particular tracciona muchos usuarios. Las preocupaci­ones están en que las personas se olvidan después dónde leyeron la informació­n. Si entraron desde Facebook, piensan que lo leyeron en Facebook. No se acuerdan de qué medio produjo ese contenido.

–Lo que le ocurre al sector de los medios con la irrupción de las redes sociales en Internet, ¿es lo que le sucedió anteriorme­nte a la gráfica con la aparición de la radio y de la televisión?

–El cambio actual es mucho más rápido, como todo lo que sucede ahora en el mundo, pero es una nueva evolución. Nos adaptamos antes y lo haremos igual ahora.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina