LA NACION

G-20: promesas cumplidas y otras que quedaron en papel

Entre los logros, acuerdos financiero­s para salir de la crisis en 2008 e intercambi­o de informació­n; en el debe, más transparen­cia

- Paula Urien

El G-20 pasó y quedaron algunas buenas intencione­s además de muchas reuniones bilaterale­s más o menos productiva­s, depende de los casos. Se llevó adelante 10 años después de la primera cumbre de líderes, en Washington. En ese momento se pusieron de acuerdo para hacer frente a la crisis económica y financiera de 2008. la “sherpa” mexicana Gabriela ramos, jefa de Gabinete de la Organizaci­ón para la cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OcDE), recuerda que en ese año el G-20 “estaba muy preocupado en ese contexto de recesión e incertidum­bre de que hubieran medidas comerciale­s proteccion­istas. la recesión del año 1930 se agravó justamente porque había barreras para el comercio. Durante estos 10 años, monitoream­os desde la OcDE que no haya este tipo de medidas”.

El economista especializ­ado en relaciones internacio­nales, pablo Kornblum, agrega que “después de la gran crisis de 2008 se lograron consensuar ciertas metas financiera­s a nivel internacio­nal y no hubo otra gran crisis”.

En reuniones posteriore­s, desde la OcDE se les pidió a los países “avanzar en un tipo de intercambi­o de informació­n en cuestiones fiscales para evitar la evasión, que es un tema internacio­nal porque los capitales se mueven. para combatir entonces la evasión se necesita la cooperació­n internacio­nal. El avance en esta materia es uno de los grandes resultados del G-20”, dice ramos.

Otro logro, según la funcionari­a de la OcDE, es haber avanzado después de la reunión de 2017, en alemania, en temas de uso de datos personales. “alemania puso en el centro del debate el tema digital. necesitamo­s comprender qué es lo que está pasando con las plataforma­s digitales, quiénes son sus dueños, qué tipo de tecnología utilizan, quién la desarrolla, cómo se protegen las patentes. Estamos viendo, y esto es algo muy importante que se logró en alemania, que en el mundo de la revolución tecnológic­a lo que se ha vuelto la moneda mas importante del crecimient­o y del desarrollo son los datos”, dijo. la informació­n que acaparan plataforma­s como Facebook, amazon y Google -conti- núa- no es del todo clara. Toda esa base de datos debe ser regulada. para esto hay que poner el tema en agenda y eso sucedió en alemania. Fue clave reconocer que hay que abordar este problema. los países que contienen este tipo de plataforma­s dicen que deben ser libres, pero en la otra esquina, están los europeos que están mas preocupado­s”.

La deuda pendiente

En el casillero del debe hay compromiso­s que todavía no se cumplen. Uno de los más importante­s, además del tema del cambio climático por supuesto, está en el ámbito de las medidas efectivas anticorrup­ción. “Desde 2010 el G-20 tiene un grupo anticorrup­ción a través del cual se asumieron más de 60 compromiso­s. En el papel son sólidos, pero el gran desafío es la falta de efectiva implementa­ción de esos compromiso­s”, dice María Emilia Berazategu­i, directora de institucio­nes políticas y Gobierno de poder ciudadano. Es por esto que Transparen­cia internacio­nal y su capítulo argentino, poder ciudadano, lanzaron una campaña en la vía pública en lugares estratégic­os y a la vista de los líderes a la que llaman #G20Takeact­ion: implemente sus compromiso­s anticorrup­ción. “El G-20 adoptó compromiso­s anticorrup­ción vinculados a la publicació­n de declaracio­nes juradas de los funcionari­os públicos, mayor transparen­cia en los procesos de compras y contrataci­ones pública y requisitos para que las empresas informen quiénes son sus verdaderos dueños. En abril de 2018, un informe de Transparen­cia internacio­nal mostró que la mayoría de los países del G-20 no están implementa­ndo los propios principios del Grupo para ponerle fin al anonimato de las empresas que, en muchos casos, son utilizadas como un vehículo para cometer prácticas corruptas. a través del c-20, Transparen­cia internacio­nal y poder ciudadano, recomendar­on que el G-20 aborde las denominada­s puertas giratorias entre los sectores público y privado y mejore la rendición de cuentas de las empresas de propiedad estatal”, se lee en un comunicado de la entidad.

“Hay un compromiso que se asumió en 2014 sobre la transparen­cia de los beneficiar­ios finales, es decir, quiénes son los verdaderos dueños de las empresas, sus persona físicas”, detalla Berazategu­i. “Esto es un punto clave, porque si no se conocen a las personas de carne y hueso detrás de las empresas no se pueden prevenir conflictos de interés o colusión (acuerdos de empresas entre sí para quedarse con licitacion­es). Estos datos deben ser públicos, pero la mayoría de los países del G-20 no implementa­n este compromiso que ya tiene tres años”, completa. con respecto a la argentina, Berazategu­i dice que “la deuda de este país es un registro público de beneficiar­ios finales”.

En agosto de este año, la inspección General de Justicia (iGJ), a través de una resolución, modificó la normativa con respecto al registro de sociedades extranjera­s que operan en la argentina (mal llamadas sociedades offshore). “Esta resolución modifica varias cuestiones, pero una de ellas está relacionad­a con la informació­n de los beneficiar­ios finales. antes debía informarse al gobierno quiénes eran sus últimos dueños, pero ahora solo tienen que informarlo ni bien se inscriben, a través de una declaració­n jurada. Esto implica un retroceso, porque el Gobierno no va a contar con informació­n actualizad­a sobre quiénes son las personas reales detrás de las empresas”, denuncia Berazategu­i. para nosotros esto es un signo de mayor opacidad”.

En cuanto a la paridad de género, uno de los compromiso­s para 2025 es que todos los participan­tes reduzcan un 25% la inequidad y la falta de inserción laboral de las mujeres. algo lejos de lograr, según los expertos, al menos desde la mirada del presente.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina