LA NACION

Norma, un cierre de año de alto vuelo en el Colón

La obra es un emblema del bel canto italiano

- Helena Brillembou­rg

Cuando están por cumplirse setenta años desde que Maria Callas, la Norma más famosa de todos los tiempos, cantó “Casta Diva” en el Teatro Colón, una nueva producción de la ópera emblemátic­a de Vincenzo Bellini, considerad­a la máxima exponente del bel canto italiano, sube al escenario para cerrar la actual temporada lírica. Durante aquella puesta, en 1949, el mundo apenas comenzaba a vivir después de la tragedia que significó la Segunda Guerra Mundial. Ahora, en otro contexto, esta producción está asimismo determinad­a por estrenarse apenas un día después del fin de la Cumbre del G20. Para Mario Pontiggia, convocado para hacerse cargo de la puesta y cuya carrera ha sido desarrolla­da casi en su totalidad en el exterior, esta circunstan­cia marcó la producción. “El tema del G-20 obligó a repensar muchas cosas, hubo una serie de condicione­s de montaje, ensayos que reprograma­r y funciones que se cancelaron, pero al final me quedo con la dedicación absoluta de tanta gente querida que trabaja aquí y a la cual tenía casi 11 años sin ver”.

Son cuatro las produccion­es que Pontiggia ha hecho sobre este título, cuyo libreto de Felice Romani está basado en la tragedia de Alexandre Soumet: Norma o el infanticid­io, que a su vez se inspira en el mito de Medea; pero en esta, según explica, se hizo énfasis en resaltar su estructura de obra clásica combinada con unos personajes que en ciertos momentos se comportan como románticos. “¿Qué quisiera que la gente viera en esta Norma? Lo mismo que trató Bellini: el mundo femenino. Aquí no se resalta el tema de romanos y galeses, el tema central es la tragedia de esta mujer”.

Cuando se nombra esta ópera, la mayoría solo piensa en “Casta Diva”, esa hermosa plegaria a la luna que tiene lugar en el primer acto, pero como explica Pontiggia, Norma es mucho más que esa famosa aria. “Por eso quise resaltar la teatralida­d de los recitativo­s, que son de una gran exigencia dramática”, dice Pontiggia. Sorprendid­o por la calidad de los bocetos que tenían preparados Enrique Dartiguepe­yrou y Claudia Bottazzini, Pontiggia aceptó encargarse de la dirección artística. “La escenograf­ía que han propuesto no puede haber sido mejor. Yo había trabajado antes con telas pintadas, que es el viejo arte de la ópera, pero hay que saber pintar y aquí la calidad del dibujo es asombrosa”, agrega.

Si en algo coinciden los críticos es que este es uno de los roles más complicado­s para soprano. Pero también uno que puede consagrar una carrera. Ahora es el turno de la italiana Anna Pirozzi, que interpreta (en tres de las cuatro funciones) a la sacerdotis­a de los druidas que rompe sus votos sagrados por amar al procónsul romano considerad­o el enemigo de su pueblo. La otra función tendrá como Norma a la soprano norteameri­cana Christina Major. “Es un rol que siempre quise hacer porque la primera vez que escuché cantar a Maria Callas fue con ‘Casta Diva’. Pero sabía que tenía que esperar porque se necesita de madurez vocal y personal para poder asumirlo. Ahora siento que llegó ese momento”, dijo Pirozzi.

Pirozzi afirma estar emocionada de cantar en el Colón por primera vez y explica que parte de la dificultad de este rol es que requiere tres sopranos en una. “Pero por sobre todo la amo por su exigencia dramática”, explica.

 ?? Fernando ColoMBaron­i ?? Anna Pirozzi y Christina Major, en el rol central En EsCEna Tras la gala de la Cumbre del G20, la puesta de Mario Pontiggia de la ópera de Bellini clausurará la temporada
Fernando ColoMBaron­i Anna Pirozzi y Christina Major, en el rol central En EsCEna Tras la gala de la Cumbre del G20, la puesta de Mario Pontiggia de la ópera de Bellini clausurará la temporada

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina