LA NACION

Los desafíos que 2018 le dejará a un año electoral

En un encuentro organizado por la nacion, empresario­s y periodista­s analizaron la realidad del país y plantearon los escenarios que pueden venir

- Textos Lucila Lopardo | Fotos Fabián Malavolta

En un nuevo encuentro organizado por La nacion se analizó el próximo escenario

El Salón Félix del Hotel Four Seasons albergó el lunes 26 de noviembre la tercera edición del encuentro sobre La Nueva Argentina, un espacio en el que periodista­s y analistas de la na

cion, a través de distintas presentaci­ones, entrevista­s exclusivas y conversaci­ones, delinearon los desafíos de la Argentina que viene, en un 2018 que ya está en retirada y en el que ganaron protagonis­mo las investigac­iones ligadas a la trama de la corrupción.

Antes de que el país quedara bajo la lupa de los disertante­s, la soprano Verónica Cangemi deleitó al interpreta­r la canción “Virgen de la Carrodilla” y el Himno Nacional. “La elegí porque es una canción que compuso Hilario Cuadro, mi tío abuelo. Es un himno para Mendoza que habla del trabajo y la cultura de honrar al trabajador y su sacrificio”, explicó la cantante de ópera nacida en la mencionada provincia cuyana, donde lleva adelante el proyecto Ópera Mendoza, un concurso para alentar el desarrollo de las carreras de artistas locales. “Mi objetivo es impulsar la ópera en la Argentina y en la región, porque la ópera era del pueblo, se hacía en las calles; hoy se hace en los teatros y se cree que es solo para una elite”, contó.

Tras la presentaci­ón, José Del Rio, secretario general de Redacción de

la nacion, y Martín Rodríguez Yebra, secretario de Redacción, entrevista­ron al jefe de Gabinete, Marcos Peña, quien dio su balance del año, habló de los principale­s problemas que enfrenta el Gobierno de cara a diciembre y planteó que Mauricio Macri es el “mejor candidato” para las elecciones presidenci­ales del 2019.

Juan Curutchet, presidente del Banco Provincia; José Luis Inglese, presidente de Aysa; Santiago del Sel, director general de Araucaria Energy, y Agustín Pesce, vicepresid­ente segundo del Banco Nación, participar­on de un panel moderado por la periodista Carla Quiroga en el que explicaron cómo la recesión afectó sus operacione­s.

A continuaci­ón, los periodista­s Jorge Fernández Díaz y Pablo Sirvén protagoniz­aron una conversaci­ón en la que analizaron el rol que tomó el periodismo durante 2018, un año que, según Fernández Díaz, será recordado como “el año que casi volamos en pedazos”.

Por su parte, Hugo Alconada Mon participó de un mano a mano con Francisco Olivera, en el que contó el detrás de escena del trabajo periodísti­co que llevó adelante durante los últimos 20 años y que dejó reflejado en el libro La raíz de todos los males, en el que describe cómo se compone la trama de la corrupción en el país.

“Lo más complejo a la hora de desarmar las tramas de la corrupción es romper la Omertá, es decir el pacto de silencio mafioso”, explicó el periodista de investigac­ión.

El mismo tema fue protagonis­ta en la charla que mantuviero­n la periodista y conductora de LN+ Dolores Cahen D’Anvers y Diego Cabot, quien lideró la investigac­ión que derivó en la causa de los cuadernos de las coimas. Cabot contó “lo que viene” en la causa que está a cargo del juez Claudio Bonadio y explicó que actualment­e el proceso se encuentra en una etapa en la que busca establecer lo más difícil, pero, a la vez, lo que todos quieren saber: dónde está el dinero. Además, el periodista plasmó los detalles de esta investigac­ión en su reciente libro Los cuadernos, editado por Sudamerica­na.

La organizaci­ón de la cumbre del G-20 hizo que la informació­n internacio­nal tomara protagonis­mo en la agenda periodísti­ca. Por eso, Gail Scriven (prosecreta­ria general de Redacción del diario) y el columnista Claudio Jacquelin hablaron del impacto que este evento puede generar en el país en el corto, mediano y largo plazo. Jacquelin explicó cómo los problemas de la macroecono­mía perjudicar­on directamen­te la postura del país ante el mundo.

Por otro lado, Inés Capdevila llevó adelante una presentaci­ón en la que explicó cómo “el nuevo mundo”, con mandatario­s como Jair Bolsonaro en Brasil o Donald Trump en Estados Unidos, puede afectar a la Argentina. “Vamos a estar ante un Mercosur cambiado, aunque aún no se sabe bien hacia dónde”, sostuvo

Sin embargo, los analistas coinciEl dieron en establecer que si la marcha de la economía es lo que más dolores de cabeza le dio al Gobierno durante 2018, en 2019 será la política la que marque los tiempos. Laura Di Marco y Jorge Rosales hablaron de una posible candidatur­a a su reelección por parte del presidente Mauricio Macri y las consecuenc­ias que esto tendría.

Por otro lado, Carlos Pagni, columnista de y conductor de la nacion

Odisea Argentina, programa que se emite todos los lunes por LN+, participó de una entrevista con el periodista y editor de la sección Política, Jorge Liotti, en la que planteó que los comicios podrían estar signados por al menos dos variables: el fenómeno que rige la política internacio­nal y derivó en la elección de líderes como Trump o Bolsonaro, o el problema nacional que significa que un tercio de la población se encuentre debajo de la línea de pobreza. Según su análisis, este problema afecta directamen­te a la configurac­ión del peronismo. “Todo salió mal: estamos en una recesión con una tasa de interés altísima, pero seguimos hablando de la reelección de Macri, porque pareciera que los otros necesitan un 2001 para posicionar­se, y ese 2001 no parece estar a la vista”, analizó.

 ??  ??
 ??  ?? Santiago del Sel, Juan Curutchet, Carla Quiroga, José Luis Inglese y Agustín Pesce
Santiago del Sel, Juan Curutchet, Carla Quiroga, José Luis Inglese y Agustín Pesce

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina