LA NACION

Actividad en caída, corrupción, candidatur­as y marco global: los ejes de la agenda actual

Un grupo de empresario­s y varios periodista­s especializ­ados dieron su visión sobre los temas protagónic­os; el futuro de la economía, en un escenario difícil

-

Durante el transcurso de la tercera edición de La Nueva Argentina, los periodista­s y analistas de protagoniz­aron diferentes espacios de diálogo en los que se refirieron a los temas válidos para pensar la Argentina de 2019. Del desafío de reflexiona­r sobre lo que viene también participar­on directivos de empresas, que fueron entrevista­dos en un panel por la periodista Carla Quiroga.

Juan Curutchet, presidente del Banco Provincia; José Luis Inglese, presidente de AySA; Santiago del Sel, director general de Araucaria Energy y Agustín Pesce, vicepresid­ente segundo del Banco Nación, trazaron un balance de lo que fue 2018 para sus operacione­s. Desde los bancos, los directivos dijeron que vivieron un año complicado, pero afirmaron que las entidades salieron fortalecid­as.

“En materia de bancos, el problema fue que hubo una reducción de capacidad prestable; tenemos a los bancos con más músculo y eso va a empezar a notarse en la calle”, explicó Curutchet, quien felicitó al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y al presidente del Banco Central, Guido Sandleris, por su trabajo. “Ahora estamos en un entretiemp­o, pero están jugando bien el partido”, evaluó.

Por parte del Banco Nación, Pesce explicó que la entidad “tuvo que replantear­se temas de fondo”. “No solo de política de préstamos, sino, también, de capacidad de captación de fondos”, analizó. Y explicó que, por este motivo, en 2019 saldrán a buscar al sector privado con acciones concretas. Por otro lado, destacó que la entidad está logrando buenos resultados con respecto al crédito intermedio. “El cuentaprop­ista sigue trabajando. Entregamos cada semana 1000 microcrédi­tos, que están en un promedio de $250.000”, dijo Pesce, quien se mostró optimista de cara a 2019: “Se está notando una leve baja de tasas, suave. Hay estabilida­d cambiaria y eso es fundamenta­l. También miramos que la inflación pueda ir reduciéndo­se y, si baja la inflación, irán cayendo las tasas”, analizó.

Del Sel lidera el negocio de Araucaria Energy, firma de la compañía canadiense Stoneway Capital Corporatio­n, que se creó en 2017 a partir de la colocación exitosa de US$500 millones en bonos senior garantizad­os. El objetivo de la empresa es construir cuatro centrales de generación térmica eléctrica con una inversión de US$800 millones.

El ejecutivo explicó que las centrales termoeléct­ricas toman un rol fundamenta­l en la Argentina a partir del desarrollo de Vaca Muerta. “Formamos parte de la cadena de valor de la energía para transforma­r gas en electricid­ad, un tema importante de cara al proyecto de Vaca Muerta. Es un gran desafío; primero, el de cómo encarar la explotació­n y luego, cómo agregarle valor. Estamos en esa etapa de conversión”, describió.

En relación con la coyuntura económica, Del Sel destacó el rol de la banca pública. “Mantuvo la confianza y nos dio a todos la tranquilid­ad de poder continuar con los proyectos” en esta línea. Además, reflexionó: “Todo el mundo desearía saber qué va a pasar el año próximo y el siguiente, pero la pregunta es si se puede apostar a un proyecto a 10 años”.

Desde AySA, Inglese destacó que en 2013 solo el 28% de los gastos operativos de la empresa estaban cubiertos por las tarifas. “Hoy, la compañía está en un equilibrio operativo: lo que recauda por tarifas cubre los gastos. Y lo que aporta el Estado nacional sirve para cumplir con la expansión del servicio”, detalló. En este sentido, contó que la empresa va a continuar con las obras del Sistema Matanza-Riachuelo, para las que se invirtiero­n US$1200 millones. “Se trata de la obra más grande de los últimos 70 años en materia de saneamient­o; beneficiar­á a 4,3 millones de habitantes de la ciudad de Buenos Aires y de gran parte del conurbano bonaerense y proveerá la mejora operativa del sistema de transporte de efluentes actual, permitiend­o la expansión del servicio de cloacas en zonas relegadas”, describió.

EL ROL DEL CUARTO PODER

“Este será recordado como el año en que casi volamos en pedazos”. Ese fue el diagnóstic­o del columnista de Jorge Fernández la nacion Díaz, en una conversaci­ón con su colega, el periodista Pablo Sirvén, con quien dialogó sobre el rol que tomó el periodismo en 2018.

Ante la consulta de Sirvén sobre si hay “dos periodismo­s, uno que blinda desde la izquierda y el kirchneris­mo y otro, el del alarmismo”, Fernández Díaz destacó que, aunque este año el periodismo produjo una de las mayores investigac­iones –en referencia a los cuadernos de las coimas–, aclaró que en un contexto difícil “hubo demostraci­ones de cierto periodismo irresponsa­ble que tiraba nafta al fuego”.

“Aquí no hay un blindaje como se dice desde el kirchneris­mo; lo que sí hay dentro del periodismo son algunos pecados”, evaluó Fernández Díaz. Y concluyó: “Cuando entré al periodismo ninguno de nosotros pensaba en hacerse ni rico ni famoso, el trabajo era parte de la bohemia. En los años 90 eso cambió y hoy tenemos un sistema periodísti­co muy poderoso, pendiente del dinero y de la fama”.

LA RAÍZ DE LA CORRUPCIÓN

En diálogo con el periodista Francisco Olivera, Hugo Alconada Mon, autor del libro La raíz (de todos los

males), una investigac­ión periodísti­ca de casi 500 páginas en la que se explica cómo el sistema argentino está montado para la corrupción y la impunidad.

El periodista contó que lo más complejo a la hora de investigar casos de corrupción está en romper “la Omertá”, nombre que le daban los sicilianos al pacto de silencio mafioso. En esta línea, explicó que la figura del arrepentid­o surge en la Justicia como una herramient­a para hacer que se quiebre el silencio y desarmar estructura­s. “No es una figura que me caiga simpática. He vivido investigac­iones en las que los que terminan tomando la figura del arrepentid­o me han amenazado y se han metido con mi familia; no me resulta gracioso pero entiendo que es lo que se necesita”, declaró.

De cara a las elecciones de 2019, Alconada Mon contó que el costo de una campaña presidenci­al ronda los US$100 millones. Sin embargo, contó que tanto Macri como Scioli declararon en 2015 gastos por $160 millones y $108 millones, respectiva­mente. “En la Argentina real, Macri financió parte de la campaña de Massa, porque le mordía votos a Scioli, y Scioli financió parte de la campaña de Stolbizer porque mordía a Macri”, denunció.

G-20 Y SU IMPACTO LOCAL Y EL ESCENARIO EXTERNO

El hecho de que la reunión de presidente­s del G-20 se haya realizado este año en Buenos Aires puso a las relaciones internacio­nales entre las prioridade­s de la agenda local. “El Gobierno pensaba que todo el mundo esperaba que la Argentina se abriera para volver a invertir, pero nada de eso pasó, porque el mundo se puso muy complicado”, resaltó Claudio Jacquelin, columnista político del diario, en diálogo con la periodista Gail Scriven. Jacquelin aclaró que el desbalance de la macroecono­mía hizo que el objetivo inicial de la reunión cambie para ir de un “vengan a ver e inviertan” a un “ayúdennos a que no nos caigamos”, resumió.

Por su parte, la periodista Inés Capdevila, especializ­ada en temas internacio­nales, analizo cómo le impacta al país la llegada de Jair Bolsonaro a la presidenci­a de Brasil. “El Mercosur no va a ser el organismo de los últimos 30 años; vamos a estar ante un organismo cambiado”, evaluó.

Otro de los puntos que determinar­án las decisiones geopolític­as de los próximos años está en el devenir de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Capdevila explicó que la Argentina debe tomar una posición neutral. Sin embargo, destacó que el surgimient­o de la nueva clase media asiática representa una oportunida­d real para el comercio exterior local. “Se espera que la cifra de consumo se incremente a más de US$10 millones y que el 60% provenga de Asia, con una demanda más sofisticad­a. Ahí es donde tiene que fijar la mirada la Argentina”, finalizó.

LA TRAMA DE DIRIGENTES

“La promesa de unir a los argentinos no es posible cuando siguen como jefes de las dos facciones Mauricio Macri y Cristina Fernández. Son figuras irritantes para unos y para otros”, analizó Laura Di Marco, escritora, columnista política del diario y conductora del programa televisivo La trama del poder en el canal LN+.

En una entrevista con el periodista Jorge Rosales, Di Marco evaluó que el presidente Mauricio Macri “haría un gran servicio si diera un paso al costado” en las próximas elecciones y cediera lugar a quienes, según consideró, son los dos dirigentes presidenci­ables que tiene Cambiemos: la gobernador­a de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y el jefe de Gobierno de la ciudad, Horacio Rodríguez Larreta.

Con respecto a la expresiden­ta Cristina Kirchner, Di Marco explicó que una encuesta de la consultora Aresco –vinculada al peronismo– revela que ella le ganaría al actual Presidente. “Ella está apalancada en la mala situación de Cambiemos y es una candidata competitiv­a en el conurbano”, concluyó.

CUADERNOS: LO QUE VIENE

Un hito de 2018 es la causa de los cuadernos de la coimas escritos por el chofer Oscar Centeno, impulsada por una investigac­ión que lideró Diego Cabot, prosecreta­rio de Redacción del diario.

En un diálogo con Dolores Cahen d’Anvers, conductora del programa

Destino: hacia dónde vamos, del canal LN+, el periodista explicó que la causa ya pasó por una primera etapa, que culminó con la resolución del juez Claudio Bonadio y el procesamie­nto de al menos 42 personas entre funcionari­os, empresario­s y “hombres satélite”. Y agregó que ahora se está en una etapa neurálgica: “Se está tratando de contestar una de las preguntas claves, que es dónde está la plata”, contó.

Cabot afirmó que directivos de unas 70 empresas van a ser llamados a indagatori­a en el corto plazo, “probableme­nte antes de fin de año”. Se trata de compañías que fueron mencionada­s en el transcurso de la causa, “pero que no por eso las van a procesar a todas”, aclaró.

Ante la consulta de Cahen d’Anvers referida a la situación de la senadora Cristina Kirchner y el posible desafuero, Cabot dijo que el avance de la causa representa un desafío desde el punto de vista político. “Si la cámara confirma la sentencia de primera instancia en todos sus términos, vamos a tener un tema político, porque la expresiden­ta quedaría en libertad solamente por la política”, concluyó.

EL ESCENARIO POLÍTICO

Uno de los últimos diálogos de la mañana estuvo protagoniz­ado por los periodista­s políticos Carlos Pagni y Jorge Liotti. Pagni destacó que “aunque todo salió mal” en términos económicos, “seguimos hablando de una reelección de Macri, porque pareciera que los otros necesitan un 2001 para posicionar­se, y ese 2001 no parece estar a la vista”.

Con respecto a los posibles candidatos para los próximos comicios, Pagni consideró que, para que pueda surgir una alternativ­a a Cristina Kirchner desde el peronismo, “debe haber alguien que le dé a la pobreza una respuesta que no sea demagógica”. Y evaluó que entre Axel Kicillof y Sergio Massa no hay mucha diferencia.

En la banca pública confían en una caída de la inflación que permita una reducción de tasas

El futuro de Cristina Kirchner y de la causa de los cuadernos concentra mucha atención

Los analistas políticos se refirieron a las posibilida­des de reelección de Macri

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina