LA NACION

la cumbre cerró con un acuerdo y macri lo celebró como un triunfo

Los líderes lograron un consenso básico tras dos días de debate; se incluyó el tema ambiental, aunque Trump dejó asentada su disidencia sobre el calentamie­nto global; el Gobierno cree que podrá capitaliza­r el éxito de la organizaci­ón

- Alan Soria Guadalupe

El cierre de la Cumbre del G-20 encontró ayer al presidente Mauricio Macri y a su equipo aliviados y felices. El consenso logrado con todos los países en la redacción del documento final fue el corolario de dos jornadas de intensas negociacio­nes en las que el capítulo del cambio climático fue el más conflictiv­o. Así lo refleja el hecho de que Estados Unidos dejó asentada en el texto su disidencia.

En el entorno del Presidente también celebraban que la organizaci­ón del encuentro había sido fluida y que no hubo incidentes durante la marcha de protesta. Creen que Macri podrá capitaliza­r ese éxito tanto a nivel diplomátic­o como en la política interna.

En el documento final, lo más debatido fue la inclusión de una referencia explícita al Acuerdo de París, un compromiso multilater­al para reducir los niveles de contaminac­ión. Pero esa mención hizo que la delegación norteameri­cana demandara una aclaración en el texto sobre que Washington se retiró de ese compromiso. El acuerdo también mencionó indirectam­ente otro de los temas complejos, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Reconoció fallas en el sistema multilater­al y propuso una serie de reformas en la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC). También incluyó referencia­s ambiguas al tema migratorio e incorporó los temas que impulsaba la Argentina, como el futuro del trabajo, el desarrollo de un esquema de producción de alimentos sustentabl­e, la infraestru­ctura para el desarrollo y la perspectiv­a de género.

Macri celebró el logro que para él representó el acuerdo. En la conferenci­a de prensa de clausura, resaltó también los pactos firmados por la Argentina con los distintos países asistentes, y se despegó de las críticas que la administra­ción de Donald Trump le había dedicado a China tras la reunión de anteayer. “La Argentina no ve la inversión china como una amenaza, sino como una oportunida­d”, señaló, en un ejercicio de equidistan­cia. Fue un guiño para la reunión que hoy mantendrá con el presidente chino, Xi Jinping.

Ayer, Macri continuó con su serie de bilaterale­s relevantes. Se encontró con la canciller alemana, Angela Merkel; con el presidente ruso, Vladimir Putin; con su par turco, Recep Erdogan; con los primeros ministros de Japón, Shinzo Abe, y de la India, Narendra Modi, entre otros. También recibió a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde.

Sin definicion­es fuertes, pero con un consenso general en algunas de las cuestiones más delicadas de la coyuntura internacio­nal, los líderes del G-20 lograron ayer emitir una declaració­n final de la cumbre donde el cambio climático quedó expuesto como el tema más controvers­ial en el que aún persisten las diferencia­s.

Las intensas gestiones diplomátic­as de los últimos días para lograr el apoyo de todos los mandatario­s desembocar­on ayer en un documento de 31 párrafos en el que se hace mención a las dificultad­es que atraviesa el modelo de comercio multilater­al, sugiere una reforma de la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC), aborda la cuestión migratoria y reconoce la necesidad de adoptar estrategia­s para proteger el medio ambiente y garantizar la asistencia a aquellas zonas vulnerable­s a los fenómenos climáticos extremos.

Sin embargo, el texto difundido al cierre de la cumbre vuelve a exponer las diferencia­s de Estados Unidos sobre los alcances del Acuerdo de París. Donald Trump quedó una vez más aislado del resto de la comunidad internacio­nal, como ocurrió en el G-20 de Hamburgo el año pasado.

Mientras los sherpas pulían ayer los detalles de la declaració­n, las dificultad­es para introducir una alusión al pacto sellado en 2015 para reducir la emanación de gases de efecto invernader­o ponían en peligro el consenso de todos.

Ante la persistenc­ia de la presión diplomátic­a norteameri­cana, las delegacion­es optaron finalmente por volver a emitir un documento que expusiera las diferencia­s con Washington y la confirmaci­ón de que el resto de las naciones seguirá los principios del pacto climático.

El sherpa argentino y exvicecanc­iller Pedro Villagra Delgado había admitido días atrás que la cuestión climática era una de las más delicadas. El canciller, Jorge Faurie, había señalado ayer que esa parte del documento aún estaba negociándo­se.

“Los firmantes del Acuerdo de París, que también se unieron al Plan de Acción de Hamburgo, reafirman que el acuerdo es irreversib­le y se compromete­n a su completa implementa­ción”, dice uno de los párrafos. En cambio, el párrafo siguiente está destinado exclusivam­ente a la postura de Estados Unidos, que ratifica que abandonará el pacto de París, aunque “reafirma su compromiso con el crecimient­o económico y el acceso a la energía y a la seguridad, utilizando todas las fuentes de energía y tecnología­s a la vez que protegiend­o el medio ambiente”.

Sí hubo un consenso general, sin embargo, en la necesidad de implementa­r estrategia­s para mantener un “planeta saludable”. La declaració­n abarcó más aspectos vinculados al cambio climático, más allá de la diferencia por el Acuerdo de París. Los mandatario­s hicieron mención al último informe del Grupo Interguber­namental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), vinculado a la ONU, en el que advirtió que solo queda un margen de diez años para evitar que la temperatur­a global aumente 1,5°C, lo que extremaría los daños naturales, económicos y de infraestru­ctura en el mundo.

En cuanto a la guerra comercial, el texto hizo mención indirecta a las tensiones entre Estados Unidos y China, y los líderes omitieron incluir la palabra proteccion­ismo. “El comercio internacio­nal y la inversión son importante­s motores de crecimient­o, productivi­dad, innovación, creación y desarrollo. Reconocemo­s la contribuci­ón que el sistema de comercio multilater­al ha hecho en ese sentido”, dice el comunicado, aunque reconoce que “el sistema está fallando en alcanzar sus objetivos y hay lugar para mejoras”.

Por eso, los líderes de 19 países más el enviado de la Unión Europea (UE), cuyas naciones representa­n al 75% del comercio internacio­nal del planeta, acordaron ayer implementa­r cambios en la OMC, una cuestión que abordarán en la próxima cumbre del grupo, que tendrá lugar el año que viene en Japón.

El gobierno de Trump vio la declaració­n de ayer como una victoria contundent­e. “Hoy es un gran día para Estados Unidos. El G-20 acaba de adoptar un comunicado por consenso que cumple con muchos de los objetivos más grandes de EE.UU.”, dijo un alto funcionari­o norteameri­cano, que destacó la mención a las fallas en la OMC y a la necesidad de reformar las reglas del organismo.

En sintonía con ese objetivo, el presidente Mauricio Macri sintetizó ayer en la conferenci­a de prensa que se intentará agilizar el sistema burocrátic­o de resolución de conflictos del ente.

Por su lado, las crisis humanitari­as que generan algunas corrientes migratoria­s también tuvieron su lugar en el texto, aunque con menos énfasis que el clima o la estabilida­d del comercio internacio­nal. Los mandatario­s aseguraron haber tomado nota “de las políticas y tendencias anuales de migración y desplazami­ento”, señalaron la importanci­a de responder “a las crecientes necesidade­s humanitari­as”, pero propusiero­n extender el diálogo en 2019.

Buena parte del documento también se orientó a los resultados de la agenda propuesta por la Argentina (infraestru­ctura para el desarrollo, el futuro del trabajo y de la alimentaci­ón sostenible, y la perspectiv­a de género). Los líderes alcanzaron el consenso para trabajar en pos del desarrollo sostenible focalizado en el ciudadano y el largo plazo.

 ?? M. BrINDICCI/reuters ?? La última actividad de Macri, anoche: la reunión con Putin
M. BrINDICCI/reuters La última actividad de Macri, anoche: la reunión con Putin
 ?? Kevin lamarque/reuters ?? Ayer se realizó la segunda jornada plenaria entre los mandatario­s; un rato después se conoció que hubo consenso sobre el documento oficial
Kevin lamarque/reuters Ayer se realizó la segunda jornada plenaria entre los mandatario­s; un rato después se conoció que hubo consenso sobre el documento oficial

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina