LA NACION

Impulsan su desarrollo con financiami­ento para potenciar la actividad

El Gobierno dispuso un fondo para iniciar un proceso de modernizac­ión de la flota.

- Texto Ana Belén Ehuletche | para la nacion

El buen comportami­ento que mostró el sector pesquero durante el último año, alentó al gobierno nacional a generar medidas que potencien su capacidad productiva. Según datos de la secretaría de Agroindust­ria de la Nación, en 2018 hubo una mejora en la competitiv­idad de las exportacio­nes a través del Sello Alimentos Argentinos, que otorgó protocolos para merluza negra, langostino y calamar congelado a bordo.

Más del 90% de lo que se produce en la costa atlántica se exporta y en el último ejercicio la pesca generó más de 2000 millones de dólares, lo que significó 7 por ciento de crecimient­o en relación a 2017.

Las ventas al exterior las lidera el langostino, con 60 por ciento en dólares del total de las exportacio­nes pesqueras, y junto al calamar y la merluza hubbsi alcanzan más del 80 por ciento del mercado.

“La cadena pesquera no solo es una de las más importante­s del país sino una de las más federales, generando 22.000 puestos de trabajos en cinco provincias argentinas”, destacó Luis Miguel Etcheveher­e, secretario de Gobierno de Agroindust­ria, tras la presentaci­ón de una línea de financiami­ento para la compra de buques pesqueros nacionales. El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) financiará hasta 60 millones por empresa o grupo, con un plazo de hasta cinco años y un período de gracia de hasta 12 meses, con una tasa bonificada. La línea de créditos persigue el doble objetivo de renovar y modernizar la flota actual de buques y alentar a que sean construido­s en el país, señaló Dante Sica, ministro de Producción y Trabajo, y aseguró que “beneficia a todo el sector pesquero, desde pymes hasta grandes empresas, porque mejora la capacidad productiva y la competitiv­idad de los astilleros locales y tracciona toda la cadena de valor”.

Los créditos se otorgarán a través de avales de SGR preferidas “A” o garantías emitidas por el Fondo de Garantías Argentino (Fogar). Mientras que las tasas de interés en pesos se regirán por la variable Badlar Privada 2% (tasa activa grilla Badlar Privada + 6%, con bonificaci­ón del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación del 8% por los primeros dos años). En tanto que en dólares será Libor + 3% (tasa activa grilla Libor + 5% con bonificaci­ón de la cartera del 2% para todo el plazo del crédito). De forma complement­aria, se publicó en el Boletín Oficial la resolución reglamenta­ria de la ley 27.418 y decreto 920/18, que reglamenta el Régimen de Incentivo, Promoción y Desarrollo de la Industria Naval Argentina que permite a los astilleros y talleres navales importar sin arancel insumos no producidos en el país.

A lo anterior se suma que el Banco Central readecuó el 29 de noviembre del año pasado la normativa sobre hipoteca naval, que posibilita tomar como garantía el 40% del valor del buque cuando está terminado o el 50% del valor tasado cuando está en construcci­ón.

Las nuevas medidas que anunció el presidente Mauricio Macri, a mediados de enero, en el marco de la mesa sectorial de pesca e industria naval, se alinean con el intenso trabajo que vienen realizando de manera conjunta profesiona­les, empresario­s y gremios, para darle impulso a la construcci­ón de buques en los astilleros locales y potenciar la marina mercante.

En el encuentro entre funcionari­os del gabinete nacional y entidades empresaria­s, que se llevó a cabo en la sede de la Cámara de Industria y Comercio de Puerto Madryn (CIMA), también se analizó la posibilida­d de potenciar la exportació­n de langostino procesado directamen­te desde puertos de la Argentina y la venta de merluza hubbsi a la Unión Europea.

Una señal

“Después de décadas de abandono con políticas inapropiad­as hacia la pesca, y con hechos de pérdidas humanas por los hundimient­os, hoy, armadores, astilleros y talleres, tenemos la posibilida­d de construir embarcacio­nes que brinden seguridad a aquellos tripulante­s que deben cumplir su tarea”, celebró Silvia Martínez, titular de la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA).

Aun así, Martínez destacó que el monto de financiami­ento dispuesto “es suficiente para la construcci­ón de 10 embarcacio­nes, cuando la realidad muestra que más del 50% de la flota pesquera supera o alcanza los 50 años de antigüedad, lo que termina en tragedias como sucedió con los hundimient­os del Repunte y Rigel”.

“Sí, puede sonar a poco, pero es un paso positivo”, asintió Julio González Insfrán, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo. Y ancló el tema a la creación del Fondo de Desarrollo de la Industria Naval (Fodin), que se dio en el marco de las leyes de industria naval y marina mercante sancionada­s en 2016. La medida, que asignaba $1500 millones para la construcci­ón de embarcacio­nes, cargó de expectativ­as al sector pero luego fue vetado.

“Nosotros seguimos insistiend­o”, dijo González Insfrán y anticipó que se están llevando a cabo reuniones para avanzar con proyectos que beneficiar­án a otras ramas de la actividad, e incluso, con unidades propulsada­s a gas natural envasado (GNL). La titular de CINA sumó la necesidad de colocar en valor el mantenimie­nto y reparación de las unidades para mejorar el estado de la flota. “Existen armadores que pretenden poder importar barcos nuevos o usados a arancel cero, sin especifica­r la antigüedad máxima o mínima de los bienes a importar”, alertó Martínez y afirmó que el nivel de astilleros, universida­des, consejos profesiona­les que existen en nuestro país “puede fundamenta­r con creces el sustento técnico”.

En esa misma línea, Ricardo Ferrer, vicepresid­ente del Consejo Profesiona­l de Ingeniería Naval, aseguró que los astilleros argentinos están “altamente capacitado­s” para fabricar barcos pero “la llave maestra” es el financiami­ento porque se trata de proyectos que implican altos niveles de inversión. Respecto a las caracterís­ticas de los buques pesqueros comentó que no es necesario desarrolla­r nuevos modelos sino que existen prototipos que se van mejorando a partir de los nuevos desarrollo­s como puede ser el uso de GNL, que consideró “totalmente viable” si se abren estaciones de carga en puertos estratégic­os como Mar del Plata, Necochea, o Puerto Madryn.

Ferrer agregó que la carrera de ingeniero naval se cursa actualment­e en cuatro universida­des pero comienzan a percibirse dificultad­es a la hora de insertarse en el mercado laboral; por eso señaló que impulsar la industria puede contribuir a que las nuevas camadas de profesiona­les “se acopien a los desafíos más grandes que van surgiendo y no tengan que buscar una alternativ­a en otros países”.

 ??  ??
 ?? Mauro rizzi ??
Mauro rizzi

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina