LA NACION

Fernández criticó el acuerdo y dudó sobre las ventajas

El candidato kirchneris­ta dijo que atenta contra la industria nacional; Cristina negoció en su mandato

-

La oposición salió al cruce del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) que selló ayer el Gobierno tras años de negociacio­nes. Diferentes referentes coincidier­on en que podría atentar contra la industria nacional a pesar de no conocer aún la letra chica del convenio.

Alberto Fernández, el candidato presidenci­al del Frente de Todos, caminó con pies de plomo respecto del convenio y sembró dudas sobre los eventuales beneficios económicos.

“No queda claro cuáles serían los beneficios concretos para nuestro país. Pero sí queda claro cuáles serían los perjuicios para nuestra industria y el trabajo argentino”, dijo por Twitter el compañero de fórmula presidenci­al de Cristina Kirchner.

Fernández, que el jueves recibió a las autoridade­s regionales del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), agregó: “Un acuerdo así no genera nada para festejar, sino muchos motivos para preocuparn­os”.

Nada dijeron los dirigentes kirchneris­tas sobre las negociacio­nes con la UE que encabezó Cristina durante todo su mandato. El último intento de avanzar fue en 2014, cuando llegó a decir que estaba “muy esperanzad­a” con llegar a un acuerdo después de una reunión que mantuvo con el francés François Hollande en París.

Fernando “Pino” Solanas, integrante del mismo frente opositor, dijo que ayer fue “un día negro” que “confirma la política que vulnera nuestra producción y soberanía económica”. El senador nacional apuntó que “el acuerdo Mercosur-unión Europea confirma una política que vulnera nuestra producción y soberanía económica, atándonos a carros ajenos en una época de turbulenci­a”.

Axel Kicillof, candidato a gobernador de Buenos Aires por el Frente de Todos y exministro de Economía de Cristina Kirchner, dijo: “No hay ningún beneficio para la Argentina. Cero. Ninguno. Es como el tratado Roca-runciman de 1933, pero sin la carne”.

El titular del bloque del Frente para la Victoria-pj en la Cámara de Diputados, Agustín Rossi, interpretó que el acuerdo “debe pasar por el Congreso”.

“Así lo indica nuestra Constituci­ón Nacional en su artículo 75. Es de naturaleza económica y además introduce normas de jerarquía superior a la legislació­n nacional en ciertas materias”, indicó Rossi en las redes sociales.

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea deberá pasar por los parlamento­s de los cuatro países americanos (la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y del Parlamento Europeo. Se espera que eso pueda demorar hasta dos años, según la informació­n que se transmitió ayer desde Bruselas.

Desde el sector sindical, el secretario general de Smata, Ricardo Pignanelli, evaluó que el entendimie­nto alcanzado en Bruselas es “el punto final de la industria”, según consignó la agencia Télam.

Roberto Lavagna, otro de los referentes de la oposición, se mantuvo por ahora en silencio. Hasta anoche el candidato a presidenci­al de Consenso Federal no había omitido ningún mensaje sobre el acuerdo comercial.

Sergio Massa, candidato a diputado nacional por el Frente de Todos, tampoco se había pronunciad­o anoche.

Nicolás del Caño, candidato a presidente por el Frente de Izquierda de los Trabajador­es, señaló en Twitter: “Un acuerdo ruinoso para el pueblo trabajador de nuestro país”.

Por Twitter, el economista y precandida­to presidenci­al José Luis Espert fue el único de los opositores que celebró el acuerdo y calificó de “excelente” la rúbrica de esta iniciativa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina