LA NACION

Los salarios volvieron a perder poder de compra

Se actualizar­on 2,2% en promedio en abril, frente a una suba de la inflación de 3,4% durante ese mes

-

El índice total de salarios registró un incremento de 2,2% en abril respecto de marzo, como consecuenc­ia de la suba de 2,5% en promedio en los salarios de los trabajador­es registrado­s y de 1,2% entre los del sector privado no registrado.

De este modo volvieron a quedar rezagados frente a una inflación que avanzó 3,4% en ese mismo mes, según datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec).

En el consolidad­o del primer cuatrimest­re, los ingresos de los asalariado­s volvieron a ceder poder de compra al actualizar­se un 12,5% frente a un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que registró un alza de 15,6% en el mismo período.

Los analistas explican que el rebrote inflaciona­rio de la primera parte del año (propiciado por nuevos movimiento­s del tipo de cambio, pero también porque el Gobierno decidió concentrar el cronograma de aumentos en las tarifas para alejarlo de las elecciones procurando disipar el malhumor social que generan) prolongó la tendencia al deterioro que los salarios registran desde hace un año.

“Ese rebrote implicó la continuida­d de la caída del salario real, que se ajustó otro 2,7% en el primer cuatrimest­re”, señaló en un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que lidera el economista Nadin Argañaraz.

Esto demoró la recuperaci­ón que se esperaba al tender a atrasarse también en este contexto los nuevos acuerdos paritarios.

El Iaraf destaca que esa recomposic­ión, aunque parcial, debería comenzar a registrars­e en los próximos meses ya que a fines de mayo comenzaron a cerrarse las nuevas paritarias 2019, muchas con subas retroactiv­as o sumas no remunerati­vas para recomponer la pérdida salarial de 2018.

A esto se agrega el sendero de desacelera­ción inflaciona­ria que se espera para la segunda parte del año, que “permitiría, al menos, frenar la pérdida de salario real para el año 2019”.

“La posibilida­d de que el salario real deje de caer o empiece a subir es positiva para el consumo y para recuperar la actividad económica. Pero debe tenerse en cuenta que una suba real del salario, vista desde el lado de los costos, puede tornarse una situación peligrosa para cierto tamaño de empresas que no están en condicione­s de soportar un aumento real de costos”, advierte el informe. El informe oficial

Según el Indec, en abril, en el segmento registrado, los salarios subieron 2,5% en abril respecto de marzo, como consecuenc­ia del incremento de 2,8% del sector privado registrado y un aumento de 2% del sector público.

En tanto, en la comparació­n interanual los salarios totales crecieron 36,7%, como consecuenc­ia de la suba de 38,1% del total registrado y de 31,1% del sector privado no registrado. En este caso, los salarios siguen estando muy rezagados: quedaron 19,1 puntos porcentual­es por debajo del índice de inflación interanual de abril, que fue de 55,8% en relación con igual mes del año anterior.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina