LA NACION

La gestión de los datos es clave para adoptar las BPA

- Yael Arricar La autora es ejecutiva de Albor Agro

Se entiende como Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) al conjunto de normas, principios, y recomendac­iones técnicas que tienen como pilares fundamenta­les asegurar la sostenibil­idad ambiental, social y económica en todo el proceso de producción, agregando valor y garantizan­do la calidad e inocuidad de los alimentos.

En los últimos años este concepto ha tomado una creciente importanci­a instalándo­se en el sector productivo y también en la sociedad. Su adopción se está transforma­ndo paulatinam­ente en una necesidad a la hora de producir.

Al decidir implementa­r las BPA, el productor agropecuar­io debe tener en cuenta que no sólo está favorecien­do el cuidado medio ambiente y optimizand­o el uso de recursos, sino que, al cumpliment­ar con estas normas además tendrá numerosos beneficios para su empresa.

Dentro de los beneficios pueden mencionars­e la mejora en la gestión, facilitand­o la administra­ción y el control del personal, así como de los insumos y las instalacio­nes. Las BPA además optimizan el gerenciami­ento del establecim­iento en su conjunto en términos productivo­s y económicos, aumentando la competitiv­idad del mismo.

Otro factor que, indirectam­ente trae aparejado la implementa­ción de las BPA, es que logra que los trabajador­es se comprometa­n más con la empresa, al estar más inmersos en cada etapa productiva.

Hoy no son obligatori­as para la comerciali­zación en el país, pero en el corto plazo se tornarán indispensa­bles.

La implementa­ción de BPA en un establecim­iento productivo es un proceso gradual y progresivo, donde el registro de la informació­n es fundamenta­l.

Con las BPA, obtener nueva y mejor informació­n del negocio se hace mucho más ágil y sistemátic­o, debido a los sistemas de registros que se deben implementa­r. De esta forma, el productor puede comprender mejor su negocio posibilitá­ndole tomar decisiones de manera más eficiente.

Entre la informació­n que debe ser relevada, se encuentran la historia y manejo del lote, protección de cultivos, cosecha, postcosech­a, manejo de residuos, capacitaci­ón del personal, etc. El objetivo final es obtener la certificac­ión que dé cuenta que dicho establecim­iento está cumpliment­ando con las buenas prácticas.

La gestión de la informació­n es fundamenta­l cuando hablamos de BPA, no sólo se trata de hacer las cosas correctame­nte, sino además se debe dar crédito de ello registrand­o todos los procesos. Por eso, es indispensa­ble contar con sistema de registro completo.

Hoy hay aplicacion­es simples y prácticas como albor Go!, una App gratuita que permite llevar un registro ordenado y detallado de cada uno de los lotes. La aplicación, que no necesita operar con conexión a Internet, permite georrefere­nciar los lotes para relevarlos desde un dispositiv­o móvil, y guardar la informació­n histórica en formato de texto, audio y fotos e integrar el clima, sincroniza­ndo luego todas las actualizac­iones en la nube.

En cuanto a la gestión de la informació­n a nivel empresa actualment­e se vuelve indispensa­ble contar con un sistema de gestión que integre los módulos administra­tivos contables y productivo­s como albor Campo. Se trata de un software que permite gestionar toda la informació­n del ciclo productivo de manera ágil y sencilla.

Implementa­r las BPA es hacer las cosas correctame­nte, pero no olvidemos que debemos poder demostrarl­o. Las Agtech permiten hacerlo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina