LA NACION

las operacione­s inmobiliar­ias

La AFIP analiza retener un porcentaje a cuenta de Ganancias y Bienes Personales a quienes compren y vendan propiedade­s en efectivo

- Por Julieta Rumi |

Con el objetivo de “transparen­tar el mercado inmobiliar­io”, la afip estudia un proyecto de régimen de retención del impuesto a las ganancias y los bienes personales para las transferen­cias de inmuebles realizadas en efectivo.

De acuerdo con la iniciativa, que está en estudio y no tiene fecha de publicació­n o entrada en vigencia, cualquier operación de compravent­a por encima de $1.050.000 (aproximada­mente

US$24.775) -que es el piso de Bienes Personales-, quedaría afectada por la retención a cuenta de los impuestos y, en el caso de no correspond­er, se devolvería el dinero. El objetivo es que las transaccio­nes se realicen por transferen­cia bancaria.

Si bien en la entidad a cargo de leandro cuccioli no hablan de porcentaje­s, fuentes al tanto del proyecto dicen que a cuenta de bienes personales se retendría el 1 por ciento y por Ganancias el 2 por ciento. Y, si bien destacan que los fines de la medida no serían recaudator­ios -porque el impacto de bienes personales en la recaudació­n es casi nulo-, esto redundaría en operacione­s más costosas en un momento en que el mercado inmobiliar­io está parado por la desaparici­ón del crédito hipotecari­o. “la gran mayoría de las partes que interviene­n en una operación son personas que no están inscriptas en bienes personales o empleados en relación de dependenci­a que pagan muy poco de Ganancias. a ellos se les retendrían US$3000 o

US$4000 por 10 meses porque si tienen que pagarlos recién sería en el siguiente ejercicio”, explicaron fuentes del sector inmobiliar­io. Y los exentos serían muchos porque quienes hoy tienen un inmueble destinado a casa-habitación de hasta

$18 millones no pagan bienes personales. “la mayoría de las operacione­s son de compravent­a de viviendas y están por debajo de esta cifra así que se les retendría Bienes Personales a gente por un impuesto que no tienen que pagar”, agregaron.

En el colegio de Escribanos de la ciudad de Buenos aires dijeron que están resistiend­o esta propuesta de la afip en forma arbitraria porque entienden que va a afectar al mercado inmobiliar­io aún más de lo que está siendo golpeado.

En tanto, fuentes del colegio de Escribanos de la provincia de Buenos aires, coincidier­on: “cualquier medida que incremente la presión impositiva retrasa y entorpece el consumo y, por añadidura, las operacione­s que nos involucran en nuestro carácter de escribanos”. “El país está en un período de estancamie­nto, colocar más impuestos a las transaccio­nes sólo puede empeorar la situación”, afirmaron. Según ellos, la carga impositiva de la transferen­cia inmobiliar­ia “ya es muy grande”. “Entre los impuestos nacionales, provincial­es, municipale­s y las propias deudas devengadas por los inmuebles que son retenidas en las escrituras, resulta imposible intentar extraer más recursos de este sector”. Pero fuentes de la afip señalan que la retención se podrá

evitar haciendo una transferen­cia. “la medida se toma porque, cuando hace varios años se permitió comprar en efectivo inmuebles, todavía las transferen­cias electrónic­as eran complejas y costosas. Esos inconvenie­ntes en estos últimos años se subsanaron, dado que el Banco central las transformó en gratuitas y la afip promovió que no tengan que pagar el impuesto a los débitos y créditos en cuenta corriente. Por lo tanto, el pago electrónic­o no trae un costo adicional a la operación”, señalaron. Y sostuviero­n que la operación no va a ser más costosa: “Si, por ejemplo, comprás un departamen­to por US$70.000 va a seguir valiendo US$70.000. Si ya se paga el impuesto, se va a estar devolviend­o el monto de manera inmediata y, si no sos contribuye­nte, va a haber un mecanismo por el cual se te va a devolver”.

Por otro lado, más allá del objetivo de bancarizar y transparen­tar el mercado, desde la entidad destacaron que las transferen­cias son más seguras para todos los intervinie­ntes en la operación. Por último, dijeron que los colegios de escribanos fueron los que “casi pidieron la norma porque no querían seguir manejando tanto efectivo” y que, en el momento en que salga la resolución, no es que se va a implementa­r al día siguiente sino que “puede empezar a funcionar en otro momento del ciclo económico” cuando vuelva a haber más operacione­s de compravent­a de inmuebles. •

 ??  ?? efecto negativo La medida retrasaría la reactivaci­ón
efecto negativo La medida retrasaría la reactivaci­ón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina