LA NACION

Primarias en Uruguay

El exintenden­te de Montevideo será el candidato del Frente Amplio, que tiene un panorama difícil para seguir en el poder

- Nelson Fernández

La votación confirma un duelo entre Daniel Martínez y Luis Lacalle Pou.

MONTEVIDEO.– Los uruguayos dieron el primer paso para la elección del nuevo presidente, en unas primaras que arrojaron una fuerte polarizaci­ón entre la continuida­d expresada por un cuarto gobierno consecutiv­o del Frente Amplio y el cambio, representa­do por una alianza de partidos que hoy están en la oposición.

El socialista Daniel Martínez, que fue intendente de Montevideo hasta hace pocas semanas, fue el elegido por el Frente Amplio, como el candidato presidenci­al único de la coalición de izquierda que gobierna Uruguay desde 2005.

Su principal adversario será el senador Luis Lacalle Pou, que ganó la interna del Partido Nacional y que tiene sangre de la familia de los Herrera, que han estado asociados a todos los triunfos de este partido, al que se conoce como “los blancos”.

En el Partido Colorado, el economista Ernesto Talvi, que debutó en la competenci­a política, logró una victoria histórica contra una de las principale­s figuras de la política uruguaya, el dos veces presidente Julio María Sanguinett­i.

En otros partidos no había competenci­a de precandida­tos presidenci­ales, pero igual tenían que comparecer en las primarias para determinar su autoridad política: la Convención de 500 miembros que elegirá el compañero de fórmula de cada lema.

En estas internas compitiero­n 15 partidos con 28 precandida­tos.

La elección se dio con una mayoría que cuestiona la gestión de gobierno de Tabaré Vázquez y con la preocupaci­ón fuerte por la insegurida­d pública y el desempleo.

El Frente Amplio se ve golpeado por el deterioro de la intención de voto hacia octubre, pero ahora busca reagrupars­e y unirse en una estrategia que le permita recuperar posiciones.

Martínez, nacido en 1957, es ingeniero industrial mecánico, fue funcionari­o del Ministerio de Industria, Energía y Minería y de Ancap, donde fue uno de los impulsores del sindicato durante la dictadura. Comenzó a militar en el Partido Socialista en 1973, cuando las Fuerzas Armadas habían dado un golpe de Estado.

Entre 1992 y 2005 trabajó como ingeniero en el sector privado y volvió a la actividad pública cuando el Frente Amplio llegó al gobierno, y Vázquez lo nombró presidente del ente petrolero Ancap. Entre 2008 y 2009 fue ministro de Industria, Energía y Minería y ese año fue elegido senador, banca que ocupó durante ese quinquenio.

Vetado por el Partido Comunista y el grupo de José Mujica para ser candidato a jefe de gobierno de Montevideo, se postuló para el Senado y ocupó la banca entre 2010 y 2015. Después de eso se candidateó para intendente de Montevideo y derrotó en las urnas a Lucía Topolansky, esposa de Mujica. Ejerció la jefatura de gobierno de la capital uruguaya hasta el 1º de abril, cuando renunció para postularse a la presidenci­a.

Lacalle Pou nació en 1973, es abogado e hijo del presidente Luis Lacalle (1990-95). Su padre es nieto del caudillo blanco Luis Alberto de Herrera, que llevó a los blancos al triunfo de 1958, luego de 90 años de gobiernos del Partido Colorado.

Lacalle Pou fue fundador de su sector Aire Fresco-404, diputado en tres períodos (2000-2015) y candidato presidenci­al en 2014, cuando perdió ante Vázquez en el ballottage.

La sorpresa de la noche fue Talvi, doctor en Economía y MBA en Finanzas de la Universida­d de Chicago, que fue economista jefe y director del Departamen­to de Política Económica del Banco Central, trabajó en el BID y entre 1997 y 2018 dirigió un centro de estudios económicos en Montevideo. El año pasado formó la agrupación Ciudadanos y anoche dio el batacazo.

También debutó ayer un partido integrado por militares retirados, que comenzó con cierto ímpetu y que lidera el general Guido Manini Ríos, que fue comandante en jefe del Ejército hasta marzo pasado, cuando lo cesó el presidente Vázquez por entender que protegía a un militar acusado de violar derechos humanos en la dictadura.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina