LA NACION

Una encomienda mal etiquetada reveló el contraband­o de piezas

Autoridade­s del Homeland Security dieron detalles de los operativos realizados en los Estados Unidos

-

Lo que en la Argentina se conoció como Operación Pakal, por el nombre del barco de bandera portuguesa en el que llegó al puerto de Buenos Aires, el año pasado, uno de los embarques con piezas de armas, en los Estados Unidos fue bautizado Operation Patagonia Express. Casi al mismo tiempo en que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, mostraba el impresiona­nte arsenal incautado al cabo de 48 operativos en varios puntos del país, las autoridade­s del Homeland Security Investigat­ions (HSI) norteameri­cano revelaban que miles de fusiles de asalto y partes de material bélico habían sido enviados por correo desde el sur de Florida hacia América del Sur.

En una conferenci­a de prensa que contó con la participac­ión de un oficial de enlace de la Gendarmerí­a argentina, funcionari­os del HSI explicaron que la vasta redada internacio­nal, “fruto de la cooperació­n entre las agencias de aplicación de la ley en los Estados Unidos, la Argentina y Brasil”, fue resultado de la operación ideada hace un año cuando un paquete mal etiquetado que contenía piezas de armas fue intercepta­do por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos en una depósito de clasificac­ión postal en Doral, a un kilómetro del aeropuerto y a siete del centro de Miami.

Según se explicó en la conferenci­a de prensa del viernes, los agentes de HSI informaron a funcionari­os argentinos y colaboraro­n con ellos en una operación encubierta que llevó a incautacio­nes y arrestos masivos de armas, no solo la semana pasada sino en octubre del año último en Buenos Aires.

Se explicó que una parte de las 5300 armas de fuego y componente­s incautados a nivel global por esta operación fueron confiscado­s en el sur del estado de Florida y concluyó con el arresto de “dos contraband­istas de alto nivel acusados de exportar ilegalment­e partes de armas en paquetes que se vuelven a ensamblar en la Argentina, Brasil y Paraguay”, destinados a la Triple Frontera, según dijeron funcionari­os del HSI de Miami-dade. John James Peterson, de 60 años, y Brunella Zuppone, de 67, exresident­es del condado de Broward, fueron arrestados por “conspirar para violar las leyes de exportació­n de armas de los Estados Unidos”. Comparecer­án para su procesamie­nto el 17 de este mes.

Matthew T. Albence, subdirecto­r de la Oficina de Inmigració­n y Control de Aduanas (ICA) norteameri­cana, sostuvo que el operativo conjunto había permitido evitar “la venta ilícita y la proliferac­ión de un importante depósito de armas al mantenerla­s fuera del alcance de los delincuent­es y de las organizaci­ones delictivas transnacio­nales que operan en la Argentina y en Brasil’.

Anthony Salisbury, agente especial del HSI de Doral, describió al sur de Florida como un “centro para el tráfico de armas a Sudamérica”. Las armas fueron compradas originalme­nte en Florida por compradore­s de sorbetes en tiendas autorizada­s de armas de fuego o en exhibicion­es de armas con controles de antecedent­es penales laxos. La cantidad de armas contraband­eada hacia la Triple Frontera, dijeron, destaca la facilidad para comprar armas de fuego en el “estado del sol” y enviarlas ilegalment­e a través del Servicio Postal de los EE.UU. También destacó los débiles controles fronterizo­s y de aduanas en el extremo receptor en la Argentina, Brasil y Paraguay.

 ?? AP ?? El comandante Martín Myslicki, de Gendarmerí­a
AP El comandante Martín Myslicki, de Gendarmerí­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina