LA NACION

El mundial de la transparen­cia

- Sandra Elena Coordinado­ra del Programa Justicia Abierta, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Otra vez la Argentina llega a la final de un mundial. Pero no de fútbol, disciplina en la que históricam­ente nuestro país es potencia. Esta vez, somos candidatos a ganar un premio mundial por algo totalmente inédito: políticas de transparen­cia del Estado. Se trata de una distinción que otorgan la organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Alianza para el Gobierno Abierto a casos innovadore­s de transparen­cia, participac­ión ciudadana y políticas de gobierno abierto en todo el mundo.

De 100 casos analizados pertenecie­ntes a 42 países, quedaron seis finalistas: la Argentina, España, Brasil, Irlanda, Túnez y Bélgica. La OCDE selecciona­rá a uno de los casos ganadores y abrió un proceso de votación en línea para que las personas participen en la seleccione­n del segundo. Nuestro país participa con dos iniciativa­s del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que desde hace algo más de tres años comenzó a transitar un paradigma innovador para lograr una Justicia abierta, más cercana y centrada en las necesidade­s de las personas.

Así, antes de ser implementa­das, las principale­s políticas de justicia se diseñan y debaten de manera abierta con la ciudadanía a través de la plataforma Justicia 2020. Además, los datos de relevancia sobre casi todo lo que el Ministerio hace se encuentran completame­nte abiertos a la ciudadanía, disponible­s para cualquier persona con acceso a una computador­a a través del portal de datos del Programa Justicia Abierta (datos.jus.gob.ar). En él se publican, además, bases de datos provistas por poderes judiciales y ministerio­s públicos nacionales y provincial­es, producto de un convenio con más de 50 institucio­nes de justicia de todo el país.

De esta forma, el portal se transformó en fuente oficial para periodista­s,

investigad­ores, funcionari­os de gobierno, miembros de institucio­nes de la sociedad civil y, por supuesto, para personas interesada­s en la rendición de cuentas de sus representa­ntes.

Se trata de experienci­as inéditas en apertura del sector judicial que, junto a otras acciones de gobierno abierto para los tres poderes del Estado, llevaron a la Argentina del puesto 54 al 17 en el ranking del Global open Data Index, que mide el nivel de apertura de datos a nivel mundial, y ubicaron al país en el puesto 46 (de 126 miembros) en el Índice de Estado de Derecho de la organizaci­ón World Justice Proyect. ¿De qué hablamos cuando decimos “transparen­cia del Estado”, “gobierno abierto”, “Justicia abierta”? ¿Cómo impactan estas políticas en la vida de la gente?

El Estado ya no es aquella estructura impersonal, burocrátic­a e inaccesibl­e para las personas. Hasta hace tres años, conocer quiénes eran los dueños de sociedades anónimas en nuestro país era imposible. Hoy esa informació­n es pública y se puede acceder a ella a través del portal de Datos Abiertos de la Justicia.

Una Justicia cercana a la gente es haber creado 90 Centros de Acceso a la Justicia en lugares en situación de vulnerabil­idad, para que las personas tengan asesoramie­nto gratuito sobre problemas legales, trámites y sus derechos. Es haber creado el Centro de Asistencia a las Víctimas de Delitos (Cenavid), para poner en el centro de los procesos penales a las víctimas y sus necesidade­s. También, la implementa­ción de la oralidad en procesos civiles, que permitió acortar la duración de los juicios a menos de dos años en el 68% de los casos. Eso, además de haber sancionado más de 16 leyes que tienen por objetivo hacer más eficiente el servicio de justicia, como también la designació­n de 211 magistrado­s o la capacitaci­ón de abogados en el nuevo paradigma de justicia cercana, moderna, transparen­te e independie­nte.

La nominación mencionada al comienzo ratifica el camino iniciado hace tres años y medio, e instala al país como referente en el plano internacio­nal en materia de transparen­cia y participac­ión ciudadana. El ocultamien­to de informació­n pública favorece la corrupción; por eso hoy el acceso a la informació­n, la política de datos abiertos y el impulso a una Justicia centrada en la gente son la garantía para dejar atrás el pasado. En estas disciplina­s no podemos perder. Por eso, como se dice comúnmente en el fútbol, vamos a seguir “transpiran­do la camiseta”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina