LA NACION

La intimidad de Perón. Documentos que ofrecen otra imagen del líder

Ignacio Cloppet presentó una minuciosa investigac­ión que desmiente malentendi­dos políticos e ilumina la vida sentimenta­l

- Silvina Premat

Hechos ocurridos puertas adentro en la vida de un hombre que sufrió las dolorosas muertes de dos de sus tres mujeres mientras se gestaba en torno suyo uno de los movimiento­s políticos troncales de la vida argentina es el foco de Perón íntimo (Areté Grupo Editor), de Ignacio Martín Cloppet, que se presentó anoche en el centro porteño.

Fiel a la consigna indicada por el título, el voluminoso trabajo de Cloppet se detiene más en el hombre, el esposo y el amigo confidente que en el estratega político. No obstante ello, el historiado­r y abogado penalista se propuso “demostrar apoyado en hechos reales” que durante su estadía en Italia, entre 1939 y 1941, el entonces joven Perón “no se encandiló con las luces del fascismo, ni menos aún con su errónea y contradict­oria ideología”, como afirman otros.

“Cuando yo me muera quiero que ustedes dos se casen”, pidió en su lecho de enferma Aurelia Tizón a su esposo, Juan Perón, y a una de sus hermanas, María Tizón. Conocida por su apodo, Potota, Aurelia compartió doce años de la vida del futuro presidente de la Nación. El pedido que le hizo poco antes de morir generó para Cloppet una especie de “hechizo” sobre Perón y su cuñada que se evidencia en siete cartas que el militar envió a María desde Italia, e incentivó una historia de complicida­d amorosa entre ambos que perduró al menos hasta que Evita entró en la vida de Perón, en 1944.

Además de esas siete cartas, Perón íntimo transcribe otras siete que el militar escribió a dos sobrinas que habían perdido a su padre y que al ser publicadas completas muestran, según Cloppet, “a un ser paternal, tierno, afectuoso” y permiten conocer lo que Perón “pensó y escribió de su puño y letra sobre los acontecimi­entos europeos que sus propios ojos vieron, sin la contaminac­ión del transcurso del tiempo”.

“Este Perón es desconocid­o para mí. Es diferente y vale la pena entenderlo, porque hoy hay peronistas en las tres listas que compiten en elecciones”, dijo Ricardo Roa, editor de Clarín, durante la presentaci­ón. Admitió además que era “un peronista que ha dejado de serlo” y que ha leído “mucho sobre Perón y lo que él recomendab­a leer”.

Las mayores novedades aportadas por esta nueva investigac­ión son las vinculadas con cuatro personas “muy importante­s en la vida de Perón y de las que se sabe muy poco o, lo que es más injusto, son ignoradas”. Además de Potota, se trata del marqués Luigi Maria Incisa Di Camerana, que conoció a Perón en 1939 en Italia y que en 1948 se trasladó a vivir a la Argentina; el escribano Hernán Ordiales, y el fraile Pedro Errecart, que celebró el matrimonio religioso entre Duarte y Perón y los acompañó en momentos claves para la pareja.

“Sin ser un historiado­r profesiona­l, Cloppet es un investigad­or meticuloso; hace del documento la base de su relato. Imaginar que se pudiera decir algo nuevo sobre Perón parecía difícil. Pero él trabaja la microhisto­ria, los hechos colaterale­s que dan instrument­os útiles para ampliar el conocimien­to de la macrohisto­ria”, afirmó Rosendo Fraga, presidente del Centro de Estudios Nueva Mayoría, que, como Roa, felicitó al autor por su objetivida­d.

Fundado en cartas y documentos, algunos de ellos inéditos, Cloppet desvela detalles fundamenta­les de la vida del militar devenido político, de cuya muerte se cumplieron en estos días cuarenta y cinco años. Repasa los orígenes de su familia, su nacimiento y niñez, el ingreso al Colegio Militar, su vida amorosa, su estadía en Chile, su viaje de estudios a Italia y Europa, el regreso al país y su “castigo” en Mendoza, su ascenso político y, entre otras experienci­as fuertes, el matrimonio con Eva Duarte. Muchos de esos temas, admite el autor, “han sido evaluados e historiado­s durante más de setenta años con muchas inexactitu­des y grandes omisiones”.

Uno de los episodios poco conocidos a los que esta obra regresa es la relación de Perón con una tía siete años mayor que él, de quien se había enamorado.

Miembro de la Academia Argentina de Historia, abogado penalista y profesor de la Universida­d del Salvador, con Perón íntimo Cloppet continúa con una virtual saga sobre las vicisitude­s poco conocidas del personaje de sus desvelos. En los últimos años, a medida que avanzaba en sus investigac­iones, escribió, entre otros libros, Los orígenes de Juan Perón y Eva Duarte. Mitos y verdades de su nacimiento (Alfar Editora, 2012) y Perón en Roma. Cartas inéditas (1939-1940). Amores y política (Ediciones Fabro, 2015).

Este nuevo libro fue en cierta forma una consecuenc­ia de los trabajos anteriores. Cloppet contó que luego de que en un programa de LN+ en el que Carlos Pagni lo entrevistó sobre Perón en Roma, recibió dos llamadas importante­s. Una de los familiares de Potota y otra de los familiares del escribano Ordiales. Ambos le acercaron documentos cruciales para la nueva obra, a los que el autor sumó otras fuentes.

 ?? Archivo cloppet ?? Perón y Potota en Puente del Inca, Mendoza, en 1936
Archivo cloppet Perón y Potota en Puente del Inca, Mendoza, en 1936

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina