LA NACION

AEA pidió eliminar ya los impuestos distorsivo­s

Avaló el acuerdo con la UE, pero hizo reclamos al Gobierno

- Francisco Jueguen

Si bien fue en un piso 22 de una importante torre en Catalinas, en el centro porteño, el encuentro mantuvo un bajo perfil. Tanto que no hubo ni anuncio previo ni foto oficial. Los empresario­s más importante­s de la Argentina, agrupados en AEA, recibieron al Gobierno para escuchar los detalles del acuerdo Unión Europea-Mercosur. Hubo apoyo, pero también un reclamo concreto: será una verdadera oportunida­d solo si se eliminan “impuestos distorsivo­s”.

El primer pantallazo, como sucedió en la quinta de Olivos con el presidente Mauricio Macri, lo dio el canciller Jorge Faurie. Los detalles sobre el histórico acuerdo estuvieron a cargo del ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica. El secretario de Relaciones Económicas Internacio­nales y uno de los negociador­es claves del acuerdo, Horacio Reyser Travers, acotaba.

Del otro lado, de la mesa escuchaban Jaime Campos, Luis Pagani, Paolo Rocca, Carlos Miguens, José Cartellone, Cristiano Rattazzi, Federico Braun, Alberto Grimoldi, Enrique Cristofani, Marcelo Argüelles, Alberto Hojman, Teddy Karagozian, Jorge Ferioli, María Luisa Macchiavel­lo y Julio Figueroa, entre otros poderosos empresario­s.

“Fue una visita de cortesía, con una presentaci­ón pulcra”, contó uno de los presentes. Otro dijo: “Hablamos en un 90% del acuerdo UE-Mercosur”. Según un comunicado de la AEA, los funcionari­os subrayaron que, mediante el acuerdo, la Argentina tendrá un acceso preferente a un mercado de más de 800 millones de habitantes que representa el 24% del PBI mundial. Además, dijeron que el acuerdo “posibilita­rá un aumento del comercio e incrementa­rá sustancial­mente el monto de las inversione­s productiva­s en nuestro país, lo que redundará en nuevos empleos”.

“Los presentes coincidier­on a su vez en que esta iniciativa con una región del mundo con la que nuestro país tiene estrechos lazos culturales, sociales y con la que comparte la opción por regímenes políticos republican­os, constituye una decisión acertada en el marco de una largamente postergada reinserció­n de la Argentina en el mundo”, esgrimiero­n los empresario­s.

Luego, el comunicado oficial ofreció algunas pistas de cuál fue el 10% de los temas hablados. “Los presentes coincidier­on en que el aprovecham­iento pleno de las oportunida­des que genera el acuerdo requiere avanzar en una serie de acciones y reformas que permitan incrementa­r significat­ivamente la competitiv­idad”, afirmaron, y agregaron: “En tal sentido, tanto los funcionari­os como los empresario­s presentes subrayaron la necesidad de trabajar articulada­mente”.

“No se dijo así, pero como dijo el Presidente [por Macri], tenemos que hacer como los Jaguares. Ahora te dan la oportunida­d de jugar en esa cancha. Lo que hay que hacer es entrenar”, agregó una tercera fuente de los presentes en el encuentro. Esto es positivo, pero no obligar, y en eso coincidimo­s con el Gobierno, es que significa una gran oportunida­d para la Argentina y para Brasil a la hora de avanzar en medidas internas, políticas económicas y reformas que sirvan para aumentar la competitiv­idad”, completó el empresario de AEA.

El mismo hombre de negocios afirmó que el reclamo volvió a ser puntualmen­te el mismo sobre el que vuelven los empresario­s una y otra vez desde que llegó Macri al poder: “La muy elevada presión fiscal sobre las empresas que pagan los impuestos”, tanto a nivel nacional y provincial como municipal”.

Esta semana, en su staff report sobre la cuarta revisión de la economía argentina, el propio Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) reclamó al Gobierno una reforma impositiva integral, y puntualmen­te habló de las retencione­s a las exportacio­nes, el impuesto al cheque y las cargas sociales. El Fondo también habló de “impuestos distorsivo­s” en la economía argentina.

El empresario presente en el encuentro de AEA celebró el pacto fiscal alcanzado con las provincias (el FMI también lo hizo en su reporte), pero pidió que ese camino “se profundice, porque actualment­e se detuvo. Que se haga gradualmen­te y cuidando el equilibrio fiscal”.

“Se tiene que trabajar en bajar sistemátic­amente la carga fiscal, que es muy pesada para las empresas formales. Hay impuestos que son muy distorsivo­s y en esos hay que trabajar prioritari­amente para reducir y, en algunos casos, seguir eliminando”, agregó.

Como si hubiera sabido lo que se venía por parte de AEA y del FMI, Nicolás Dujovne había distribuid­o a los presentes en la conferenci­a de prensa del viernes pasado, cuando presentó los resultados fiscales del primer semestre, un cuadro en el que daba cuenta de la “reducción de la carga tributaria” desde que Macri es presidente en los impuestos a las ganancias, contribuci­ones a la seguridad social, Bienes Personales, monotribut­o, combustibl­es, créditos y débitos, IVA, derechos de exportació­n y tasa de estadístic­a. Varios de estos gravámenes terminaron subiendo con la crisis.

“Técnicamen­te, el que comenzó a hablar sobre la baja de impuestos fue Faurie. Nosotros ratificamo­s que es la labor pendiente”, relató un empresario de AEA.

 ?? IgnacIo sánchez ?? Macri y Gabbi, anoche, durante el acto por el aniversari­o de la Bolsa
IgnacIo sánchez Macri y Gabbi, anoche, durante el acto por el aniversari­o de la Bolsa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina