LA NACION

Brote de cautela del mercado: riesgo en alza, dólar tutelado y tasa que deja de caer

Al veranito financiero le apareciero­n los primeros nubarrones por la cercanía de las PASO, según coinciden los analistas

- Javier Blanco

Al veranito financiero que se había instalado en el mercado local en las últimas semanas le apareciero­n los primeros nubarrones.

El riesgo país lleva tres ruedas al alza, el dólar dejó de bajar –y si pasó a estabiliza­rse es porque el Banco Central (BCRA) lo controló con oportunas ventas en el mercado de futuros– y la tasa de referencia interna, que venía desplománd­ose, puso el freno sin llegar a desafiar el “piso” que le marcaron.

La reacción del mercado coincide con las advertenci­as que habían lanzado algunos analistas respecto de una muy posible reversión del clima ahora que al comienzo del cronograma de votaciones le queda menos de un mes.

“A estos precios es todo o nada”, había señalado días atrás un informe de Balanz Capital, que ya anticipaba que el riesgo electoral se encargaría de “ponerles un piso a las tasas y al dólar”. En ese informe considerab­a que los precios que habían alcanzado algunos activos argentinos reflejaban “demasiado optimismo” frente a una elección que se presenta otra vez binaria.

La misma postura habían esgrimido desde Delphos Investment. “Venimos recomendan­do cautela desde hace varios días porque, a nuestro entender, los precios de acciones y bonos estaban consideran­do supuestos políticos muy optimistas. La del dólar es otra historia porque creemos que el Gobierno tiene poder de fuego para mantenerlo bajo control”, explicó Santiago López Alfaro, uno de sus principale­s analistas. Y desde Puente señalaron: “Ante un escenario marcado por las elecciones presidenci­ales, luce convenient­e diversific­ar el riesgo de las cartera s posicionad­asmayorita­riamente en activos local esa través de instrument­os de renta fija internacio­nal en dólares de grado de inversión y duración corta o media”, recomienda­n.

La conducta que adoptó el mercado pareció darles la razón. Desde comienzos de semana el clima financiero parece haber cambiado.

La tasa de riesgo país, que se había comprimido en 200 puntos desde inicios de junio, comenzó a rebotar para pasar en tres ruedas de los 775 a los 792 puntos. (+2,25%), tras concretar otro avance del 0,9% ayer y haber llegado a coquetear con los 800 puntos (tocó 799) unas horas antes del cierre.

Fue porque los bonos argentinos “volvieron a caer US$0,50 en promedio, aunque mostrando algo más de demanda sobre el cierre del día”, refirió Sebastián Cisa, del Grupo SBS, ya que la tasa contra la que se mide (la del bono de EE.UU. a 10 años) cayó 0,8% a 2,03% en el día.

La cotización del dólar (que había llegado a tocar un mínimo de $41,60 a nivel mayorista el viernes) avanzó hasta los $42,66, nivel en que irrumpió el BCRA con ventas de contratos de futuros (algo que repitió ayer nuevamente al final de la rueda) para hacerlo retroceder a $42,50 anteayer y a $42,45 ayer.

A eso se agrega que la tasa de

interés interna, que venía de hundirse 8 puntos promedio en junio y había arrancado julio retrocedie­ndo a razón de 40 puntos básicos por día, solo cedió 8 puntos en las últimas dos ruedas y apenas 2 si se considera el dato de ayer (cuando en promedio pasó de 58,74 a 58,72% nominal anual). Además se suma la toma de ganancias que afecta la cotización de las acciones argentinas en Wall Street y aquí en las últimas 48 horas.

El fenómeno parece estar alimentado por cierto regreso de la aversión al riesgo global en las últimas horas. Pero también por algunas advertenci­as que lanzaron algunas calificado­ras (como Moody’s, que pasó de “estable” a “negativa” la perspectiv­a de la nota asignada a la deuda argentina) o el propio FMI en su reporte, al mencionar los riesgos latentes de un regreso a la dolarizaci­ón, por causa electoral. Pero los analistas coinciden que su principal componente es un renacimien­to de la inquietud política.

Razones para la cautela

“Hay una salida de activos argentinos de inversores que prefieren asegurar las ganancias de las semanas previas y se adelantan consideran­do que las PASO provocarán una mayor cautela, es decir, buscan anticipars­e. Son ventas ‘por las dudas’ y marcan un mercado que pasará a oscilar al ritmo de encuestas, especulaci­ones y novedades políticas”, considera Alejandro Henke, de Proficio Investment.

“Tuvimos entre 45 a 60 días de franca recuperaci­ón por razones económicas (el ok que logró el BCRA para vender reservas); políticas (las conformaci­ones de las candidatur­as con señales de moderación), y externa (el regreso del viento de cola). Pero los tiempos para las elecciones se acortan y eso pesa en la predisposi­ción de los inversores”, coincidió López Alfaro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina