LA NACION

Sin ola de calor en Estados Unidos, el precio del maíz cayó un 2,63% en Chicago

En su cuarta rueda negativa consecutiv­a, el cereal se cotizó a US$167,12; se acentúa la volatilida­d

- Dante Rofi

Los precios del maíz sumaron ayer la cuarta rueda bajista consecutiv­a en la Bolsa de Chicago, producto de las lluvias que cayeron en buena parte de las zonas agrícolas de los Estados Unidos, donde el cereal se encuentra atravesand­o la etapa de polinizaci­ón, que definirá el potencial de rendimient­o de los cultivos.

Al momento de fijar los ajustes de la rueda, las pizarras reflejaron ayer quitas de US$4,52 y de 4,63 sobre los contratos septiembre y diciembre del maíz, cuyos valores de cierre resultaron de 167,12 y de 169,18 dólares por tonelada. Para la soja, las bajas sobre las mismas posiciones fueron más moderadas, de US$0,45 y de 0,46, en tanto que los precios quedaron en 323,81 y en 325,92 dólares.

“Durante las últimas 48 horas, las llanuras del norte y el cinturón maicero de los Estados Unidos recibieron entre 25 y 64 milímetros de lluvias. Esto implica que, de entrar en un período de altas temperatur­as, la mayoría de las zonas cubiertas con maíz y con soja lo hará con abundante humedad en los suelos, lo que debería minimizar el estrés sobre los cultivos”, dijo ayer el área de Análisis de Clima de la firma Refinitiv, que forma parte de Thomson Reuters.

El viernes último esa misma firma había augurado una ola de calor sobre las zonas productora­s de granos gruesos estadounid­enses, que elevaría las marcas sobre los 38ºC y que estaría acompañada por una ausencia de lluvias que afectaría el desarrollo de los cultivos. Justamente por esos augurios, durante la última rueda de negocios de la semana pasada tanto el maíz como la soja cerraron con importante­s mejoras.

Pero los pronóstico­s no se cumplieron y los precios no solo tuvieron que devolver lo ganado el viernes, sino algo más. En efecto, en lo que va de la semana el valor del maíz perdió un 6,55%, al pasar de 178,83 a 167,12 dólares, en tanto que la cotización de la soja resignó un 3,50%, tras caer de 335,56 a 323,81 dólares.

Lo visto durante la presente semana no es más que la confirmaci­ón de la volatilida­d que implica el denominado “mercado climático”, que en la presente campaña 2019/2020 se adelantó notablemen­te por las excesivas lluvias que impidieron y demoraron las siembras en el medio oeste y en la zona de las grandes planicies.

Entonces, la volatilida­d usual se encuentra exacerbada actualment­e por la incertidum­bre que persiste sobre el número real de las superficie­s que lograron ser cubiertas con maíz y con soja. Estas dudas deberían despejarse el 12 de agosto cuando el USDA publique el resultado de los relevamien­tos de campo que está haciendo por estos días sobre 14 Estados (entre ellos los relevantes para la producción de granos gruesos).

Sin embargo, incluso después del informe del USDA, persistirá el interrogan­te sobre el impacto que las siembras fuera de término tendrán sobre los rendimient­os de los cultivos. Es decir, la volatilida­d estará garantizad­a hasta bien entrada la cosecha, hacia fines de octubre.

Hasta entonces, ningún movimiento podrá darse por definitivo, en un marco claramente positivo por la previsión de cosechas de maíz y de soja que quedará muy por debajo de los 381,78 y de los 112,95 millones de toneladas proyectado­s por el organismo en mayo, cuando la campaña 2019/2020 recién se iniciaba.

En el Mercado a Término de Buenos Aires la posición abril del maíz bajó US$2,50 y quedó en US$154, en tanto que el contrato mayo de la soja cerró sin cambios, en 239 dólares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina