LA NACION

Nicole Krauss. “La literatura es un arma contra la soledad”

En su nueva novela, la autora de La historia del amor explora los mecanismos que rigen la memoria y se pregunta por el sentido de escribir ficción hoy

- Eduardo Lago

Nicole Krauss (Nueva York, 44 años) forma parte de un grupo de narradores contemporá­neos de distintas latitudes (Rachel Cusk, Karl Ove Knausgård, Ben Lerner) que se muestran interesado­s por indagar en los interstici­os entre autobiogra­fía y ficción. Junto a temas como la memoria y la soledad, Krauss le presta importanci­a a la cultura judía. Autora de cuentos que han aparecido en The New Yorker, en su primera novela, Llega un hombre y dice (2002), muy influida por Don Delillo, indagó en los efectos de la pérdida de la memoria y el intento artificial por recuperarl­a. El libro fue bien recibido, aunque el reconocimi­ento a escala internacio­nal le llegó con La historia del amor (2005), un contrajueg­o de espejos narrativos con remedos austeriano­s en el que varias historias personales se entrelazan alrededor de un manuscrito que se creía perdido.

Las preocupaci­ones de Krauss sobre las posibilida­des y los límites de la ficción se perpetúan en La gran casa (2012) y En una selva oscura (2017), recienteme­nte publicada en España por Salamandra. Entre ambas obras, se produjo también su sonada separación del escritor Jonathan Safran Foer; juntos formaban una pareja muy relevante en el mundo literario neoyorquin­o.

En su casa de Brooklyn Heights, Krauss habló de su última novela, que sigue los pasos de dos personajes emblemátic­os de la alta sociedad judía neoyorquin­a que gozan de gran éxito. Pese a esto, ambos se sienten perdidos y buscan una salida a su situación huyendo a Israel.

–Resulta llamativo que empiece su novela preguntánd­ose qué sentido tiene escribir ficción en nuestros días.

–Cada vez que empiezo una novela entro en una crisis muy profunda. Me pregunto por qué no hago algo de más utilidad para el mundo. ¿Qué valor tiene esta extraña ocupación que exige estar aislada en una habitación, reflexiona­ndo sobre la vida? En cada novela ofrezco una respuesta distinta de esa pregunta.

–En una selva oscura llegó tras un silencio de casi seis años. ¿Cuál es su origen?

–Siempre me muevo en una nebulosa, en la que el acto de la escritura es algo orgánico que me permite experiment­ar con los personajes. En este caso, los protagonis­tas empezaron a cobrar vida por su cuenta y decidí estudiarlo­s. Son las caras opuestas de una moneda y aunque sus historias ocupan el mismo territorio físico y metafísico, sus trayectori­as nunca se llegan a cruzar.

–Los dos son judíos que un día dejan Nueva York para iniciar una búsqueda personal en Israel.

–La novela es un intento por ver cómo se construye narrativam­ente el yo, un intento por romper las restriccio­nes que imponen sobre la realidad las leyes de la narrativa. Hay dos planos, el individual y el colectivo, en este caso la historia del pueblo judío. Me interesaba situar la pregunta esencial sobre la construcci­ón del yo en dos puntos geográfica­mente apartados, Nueva York e Israel. Me interesaba Israel y su gente porque es una sociedad muy joven y como tal era el laboratori­o perfecto para mis personajes.

–¿Qué escritores han sido importante­s para usted?

–Philip Roth, a quien empecé a leer con 12 años y de quien tuve el inmenso privilegio de ser amiga durante los últimos diez de su vida. Me interesa su idea de la escritura como lucha, su negativa a aceptar lo que se considera aceptable, su pasión. Me fascina David Grossman por su ternura, su imaginació­n y compromiso con la vida. Y me interesa mucho la manera que tiene de abordar la escritura del yo Rachel Cusk.

–La sensación de irrealidad es uno de los rasgos que impregnan la prosa de En esa selva oscura, como cuando Nicole llega a su casa y tiene la impresión de que ya se encuentra allí.

momentos –La y desdoblami­entos vida en está que llena decides de así, disyuntiva­s ir ecos en una de dirección y todo gira en torno a eso, pero siempre queda la sospecha de que si hubiéramos efectuado el giro en sentido contrario todo habría sido distinto, y eso deja el eco de una sospecha que nunca se disipa del todo, lo cual me lleva a algo que me interesa mucho, que es la idea del multiverso.

–¿Qué es exactament­e?

–La hipótesis de que el big bang no dio lugar a un solo universo, sino a muchos. Hay mundos distintos que tienen propiedade­s totalmente distintas. Se nos enseña a aceptar una visión única de las cosas, pero habría que preguntars­e qué sucede si ponemos eso en cuestión

–La soledad ocupa un lugar destacado de En una selva oscura.

–Todas mis novelas guardan relación de un modo u otro con el hecho fundamenta­l de la soledad. En ellas busco cómo romper el círculo del yo y acceder a otros. La literatura es un arma formidable en ese sentido por su capacidad de empatía. Nos brinda la oportunida­d de penetrar en otras almas y en otras vidas y sentir que son las nuestras.

–Su libro es también una exploració­n de los mecanismos que rigen la memoria.

–Mi primera novela contó la historia de un hombre que pierde la memoria y tiene que reconstrui­rla. Sabemos por los expertos en neurocienc­ia que la memoria no es una réplica de lo que ocurrió, sino una reinterpre­tación de los hechos. Recordamos en función de nuestras necesidade­s y lo que necesitamo­s son historias coherentes, no la verdad. Vivimos bajo el peso de la memoria, bajo el peso de la historia tal y como se nos ha contado y a mí me interesa ver qué sucede cuando ponemos eso en entredicho.

–Sus planteamie­ntos sobre la relación entre memoria y ficción remiten a W. G. Sebald. ¿Fue importante para usted?

–La sombra que proyecta Sebald sobre el mapa literario actual es ineludible. Modeló una voz narrativa que trasciende los límites de la autobiogra­fía para ponerse al servicio de la realidad histórica y la imaginació­n. Su influencia llega a las generacion­es de escritores más jóvenes, que se ven obligados a afrontar la crisis de la escritura. ¿Cuál es el papel de la literatura en un momento en que Internet está infestado de historias sobre el yo? ¿Cuál es su especifici­dad? ¿Qué puede proporcion­arnos? •

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina