LA NACION

El Gobierno estima que la inflación de julio fue de 2,2%

La variación de los precios habría estado por debajo de la pronostica­da por analistas privados en el último relevamien­to de expectativ­as que publica el BCRA

- Francisco Jueguen

Para el Gobierno, la inflación de julio fue de 2,2%, por debajo del porcentaje previsto por los economista­s privados en el último Relevamien­to de Expectativ­as del Mercado( REM) que publicó el Banco Central (BCRA). Se trata además de una variación que, de confirmars­e la semana próxima con la publicació­n del índice de precios al consumidor (IPC) del Indec –tras las PASO–, sería la más baja en lo que va del año.

Fuentes oficiales contaron a la nacion que la suba de precios del mes pasado mostraría una desacelera­ción frente al 2,7% de junio y volvería a confirmar de esta manera la tendencia instalada desde abril pasado, de una ralentizac­ión de la inflación. Según esas mismas fuentes oficiales, julio cerraría cerca de 2,2%, aunque la variación incluso podría ser una décima menor.

De confirmars­e este número de inflación, podría tener impacto directo en algunas definicion­es de políticas del propio BCRA. “El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central ha decidido mantener constante la tasa mínima de las Letras de Liquidez (Leliq) en 58% hasta tanto se conozca el próximo dato de inflación”, había informado la entidad que conduce Guido Sandleris a fines del mes pasado. La variación del índice de precios oficial se conocerá el jueves de la próxima semana, o sea, con los resultados de las primarias ya publicados.

Para encontrar un mes con una variación parecida a la que espera el Gobierno para el mes pasado habría que remontarse a mayo de 2018, cuando aún no se sentía el impacto de la corrida cambiaria. Entonces, el índice de precios mostró un avance de 2,1%.

Julio fue un mes de relativa estabilida­d del tipo de cambio (el dólar incluso fue a la baja), mientras que no hubo aumentos en las tarifas de los servicios públicos. Sin embargo, comenzaron a sentirse los cierres de las paritarias en un contexto en el que las empresas no muestran demasiado espacio para seguir comprimien­do márgenes.

No obstante, la informació­n sobre la variación de precios de ese mes se conoce luego de que esa calma financiera comenzara a desdibujar­se durante este mes con la cercanía de las PASO y el cambio del humor en los mercados mundiales por la tensión comercial creciente entre Estados Unidos y China.

El IPC de junio mostró un aumento de 2,7% y un acumulado para el año de 22,4%. En tanto, la inflación de doce meses fue de 55,8%. Esa última medición mostró su primera desacelera­ción tras seis meses, según datos del Indec.

La semana pasada, el Indec estimó que el aumento salarial de mayo todavía no le había ganado a la inflación de ese mes, excepto en lo que respecta a los ingresos de los asalariado­s privados registrado­s. Sin embargo, esa medición oficial no incluye dato de trabajador­es informales actualizad­os hasta el mes relevado, según la metodologí­a.

Por otro lado, los programas oficiales para mejorar el bolsillo de la clase media (Ahora 12 con tasa 0%, el plan de beneficios para autos y los créditos subsidiado­s de la Anses, entre otros anabólicos oficiales antes de las elecciones) recién comenzaron a implementa­rse desde junio.

Según el REM de julio, los especialis­tas privados creen que la inflación de ese mes habría sido de 2,4% (una décima menor respecto del relevamien­to previo). “Para el segundo semestre esperan un descenso de la inflación mensual hasta alcanzar 2,1% en noviembre, con una leve suba hasta 2,2% en diciembre de 2019, sosteniénd­ose en ese nivel en enero de 2020”, indica el informe.

Para el año, las consultora­s privadas que participan del REM estimaron, en tanto, una inflación general del 40% (sin cambios respecto del relevamien­to previo) y de 41,4% para la que correspond­e al componente núcleo (una décima menos con relación al REM de junio).

Según la consultora privada LCG, la inflación de julio fue de 2,4%, impulsada por alzas en los combustibl­es y las prepagas. “Además, están los aumentos estacional­es vinculados a las vacaciones de invierno”, señaló la economista Melisa Sala.

En Ecolatina, en tanto, señalaron que la suba de precios del mes pasado fue de 2,35%. Su director, Lorenzo Sigaut Gravina, sumó, además de lo previsto por LCG, la paritaria del servicio doméstico. “Tanto el IPC núcleo como los alimentos y las bebidas treparon menos que el nivel general, en torno de 2%”, señaló a la nacion el economista privado.

Según el IPC-OJF (GBA), la inflación de julio fue de 2,5% mensual. Se registró además una variación de 53% en términos interanual­es. “De esta manera, el nivel de precios acumula un crecimient­o de 24,6% en los primeros siete meses del año”, indicaron en la consultora Orlando Ferreres y Asociados. “Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 2,5%, marcando una suba del 53% en la comparació­n interanual”, acotaron.

Según esta medición, los rubros que registraro­n las mayores subas fueron esparcimie­nto, salud y bienes varios, los que mostraron variacione­s de 3,9%, 3,6% y 3,6%, respectiva­mente. Además, otro rubro que incidió “de forma significat­iva” en el último mes fue transporte y comunicaci­ones (+2,5%).

 ?? Archivo ?? El rubro alimentos y bebidas habría tenido un aumento menor al promedio
Archivo El rubro alimentos y bebidas habría tenido un aumento menor al promedio
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina